Clarificación conceptual en torno al "Tratamiento Digital de la Señal"

From glossaLAB

Esta actividad de clarificación se vincula a la asignatura de "Tratamiento Digital de la Señal" impartida en la UDIMA bajo la supervisión de Antonio Jesús Muñoz Montoro. En ella se deberán definir los conceptos fundamentales abordados en las primeras unidades, haciendo uso de la plataforma glossaLAB. En aquellos conceptos para los que se disponga de definiciones analíticas que puedan determinarse numéricamente, deberán proponerse códigos de MATLAB que ulteriormente puedan emplearse en el análisis y tratamiento de señales digitales en Matlab. Las instrucciones precisas acerca de qué debe cubrir la actividad y cómo se valora las podéis encontrar en el enunciado de la actividad. Se aporta además un listado de conceptos sugeridos que no agotan las posibilidades de los contenidos estudiados en las primeras unidades, así como documentación acerca de cómo se referencia bibliografía usando formato APA.

El docente podrá introducir comentarios sobre la necesidad de revisión de las contribuciones, así como cambios en las contribuciones de los estudiantes a los que se hará alusión en los comentarios. Estos podrán encontrarse en el recuadro situado en la cabecera del artículo o en las herramientas de revisión de contenidos (en ventana emergente).


¿Cómo contribuir a la clarificación de conceptos?

Para poder contribuir a la clarificación de conceptos en glossaLAB, en primer lugar, debe crearse un usuario y una vez se disponga de un usuario confirmado se podrá proceder a contribuir a la clarificación de conceptos en torno al tratamiento digital de la señal para lo que se dispone de una lista de conceptos propuestos.

Creación de una cuenta de usuario

El primer paso es crear un usuario, identificado por su nombre completo y proporcionar una descripción sucinta del alumno en el que se puede referir las áreas en las que se tiene experiencia profesional, y al menos indicando los estudios de grado en los que se participa, en este caso estudiante del grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación de la UDIMA (debe recordarse que en la plataforma participan estudiantes e investigadores de diferentes áreas de conocimiento). En el vídeo adjunto se puede ver los pasos que conducen a la creación del usuario entre las que se incluye la identificación del área de conocimiento que para los participantes en esta actividad es opcional.

Realizar contribuciones en torno a "Tratamiento Digital de la Señal"

Inmediatamente después, puedes comenzar a clarificar alguno de los siguientes conceptos propuestos que aún no se hayan abiero (en rojo) o colaborando en la clarificación de conceptos que ya hayan sido previamente creado (en azul), complementándo lo que ya se haya clarificado, e incluso proponiendo un concepto que no aparezca en la lista.

Desplazamiento temporal | Algoritmo | Alias | Ancho de banda | Autocorrelación (incl.propiedades) | Autocorrelación de la salidad de un sistema | Autocorrelación de señal periódica | Autocorrelación normalizada | Cepstro | Codificación | Codificación de muestras cuantificadas | Condición inicial (para un sistema recursivo) | Conversión y conversor analógico-digital (incl.muesteo, cuantificación y codificación) en Conversor Analógico / Digital | Conversión y conversor digital-analógica | Convertidor A/D con sobremuestreo | Convolución | Correlación cruzada | Correlación cruzada normalizada | Correlación de señal periódica | Cuantificación | Deconvolución | Desplazamiento temporal | Diezmado e interpolación | Ecuación en diferencias de un sistema LTI | Error de cuantificación | Error de cuantificación o Ruido de cuantificación (incl. Relación señal a ruido de cuantificación, SQNR) | Escalado de amplitud | Escalado y desplazamiento temporal (continuo) | Escalado de tiempo discreto o submuestreo | Escalón de cuantificación o resolución | Espectro de densidad de energía de señales aperiódicas continuas | Espectro de densidad de energía de señales aperiódicas discretas | Espectro de densidad de energía de señales periódicas | Espectro de la señal de salida de un sistema | Estructura basada en muestreo en frecuencia | Estructura en celosía | Estructura en forma directa I | Estructura en forma directa II | Filtro de hendidura | Filtro ideal | Filtro paso bajo | Filtro paso banda | Filtro paso todo | Filtro peine | Frecuencia (de señal periódica) | Frecuencia de muestreo | Frecuencia de Nyquist | Frecuencia de solapamiento | Frecuencia positiva y negativa | Frecuencia relativa o normalizada | Fuente de señal | Función de respuesta en frecuencia | Función de transferencia (LTI) | Señal impulso unitario | Integral de convolución | Interpolación de señales discretas | Interpolación óptima | Modelo de señal | Muestreo | Muestreo de señales discretas | Muestreo de señales paso banda | Muestro uniforme o periódico | Multiplicador de señales | Multiplicador por una constante | Niveles de cuantificación | Oscilación armónica simple ó sinusoidal contínua (def.y propiedades) | Oscilador sinusoidal digital | Periodo | Periodo de muestreo o intervalo de muestreo | Polinomio característico de un sistema (def. por ec. en diferencias) | Polos y ceros de orden múltiple | Polos y ceros de una transformada z racional | Post-filtro o filtro de suavizado | Prefiltro o Filtro Antialiasing | Procesado analógico | Procesado digital de señales analógicas | Propiedades de la transformada z unilateral | Rango dinámico (de cuantificación) | Rango fundamental | Reflexión temporal | Región de convergencia (ROC) | Relación señal a ruido de cuantificación (SQNR) | Representación funcional | Representación secuencial | Representación tabular | Resonador digital | Respuesta a la entrada nula / natural / libre (sist.def.ec.dif.) | Respuesta al estado cero o forzada (sist.def. por ec. en diferencias) | Respuesta de sistemas con funciones de transferencia racional | Respuesta en régimen permanente | Respuesta impulsional o respuesta al impulso unitario | Desplazamiento temporal | Ruido Blanco Gaussiano(Aditivo) | Señal | Señal aleatoria | Señal básica exponencial continua | Señal continua en el tiempo | Señal de energía y señal de potencia | Señal determinística | Señal digital | Señal discreta (en el tiempo) | Señal escalón unidad | Señal exponencial | Señal exponencial compleja | Señal impulso unitario | Señal multicanal | Señal multidimensional | Señal periódica y aperiódica | Señal rampa unidad | Señal simétrica (par) y Señal antisimétrica (impar) | Señal sinusoidal discreta (incl.amplitud, frecuencia y fase, y propiedades) | Señal unidimensional | Señales contiínuas en el tiempo ó analógicas | Serie de Fourier de una secuencia periódica discreta | Serie de Fourier de una señal periódica continua | Sistema | Sistema causal y no causal | Sistema discreto | Sistema estable e inestable (incl.BIBO) | Sistema estático y dinámico | Sistema incialmente en reposo | Sistema invariante y variante temporal | Sistema inverso | Sistema lineal y no lineal (incl. Principio de superposición) | Sistema no recursivo | Sistema recursivo | Sistema recursivo estable (BIBO) | Sistema recursivo lineal | Sistemas en cascada | Sistemas en paralelo | Solapamiento o Reflexión | Solución homogenea (sistemas def. por ec. en diferencias) | Solución particular (sistemas def. por ec. en diferencias) | Suma de convolución de un sistema LTI | Suma de superposición | Sumador | Tasa de muestreo o Frecuencia de muestreo | Teorema de muestreo (forma paso bajo y pasobanda) | Transformada de Fourier de señal aperiódica continua | Transformada de Fourier de señal aperiódica discreta | Transformada de Fourier en términos de la transformada z | Transformada de Fourier, Propiedades de la | Transformada Directa de Coseno (DCT) | Transformada discreta de Fourier | Transformada Rápida de Fourier (FFT) | Transformada z | Transformada z inversa | Transformada z racional | Transformada z unilateral | Transformada z, Propiedades de la | Transformadas z comunes | Tratamiento de la señal (def. y tipología) | Tratamiento Digital de la Señal