Clarificación conceptual en torno a la "Gestión de las organizaciones"

From glossaLAB


Esta actividad de clarificación se vincula a las asignaturas de "Contabilidad Analítica para la toma de decisiones", "Organización de la producción y costes para la toma de decisiones" y "Contabilidad analítica, presupuestaria y de gestión" impartida en la UDIMA bajo la supervisión de Manuela Cañizares Espada. En ella se deberán definir los conceptos fundamentales abordados en la asignatura, haciendo uso de la plataforma glossaLAB. Las instrucciones precisas acerca de qué debe cubrir la actividad y cómo se valora las podéis encontrar en el enunciado de la actividad. Se aporta además un listado de conceptos sugeridos que no agotan las posibilidades de los contenidos estudiados, pudiéndose proponer otros, así como documentación acerca de cómo se referencia bibliografía usando formato APA.

El docente podrá introducir comentarios sobre la necesidad de revisión de las contribuciones, así como cambios en las contribuciones de los estudiantes a los que se hará alusión en los comentarios. Estos podrán encontrarse en el recuadro situado en la cabecera del artículo, en las herramientas de revisión de contenidos (en ventana emergente), o en la pestaña de Discusión donde puede entablarse un diálogo entre los participantes en el artículo.

¿Cómo contribuir a la clarificación de conceptos?

Para poder contribuir a la clarificación de conceptos en glossaLAB, en primer lugar, debe crearse un usuario y una vez se disponga de un usuario confirmado se podrá proceder a contribuir a la clarificación de conceptos en torno a los sistemas de transmisión para lo que se dispone de una lista de conceptos propuestos.

Creación de una cuenta de usuario

El primer paso es crear un usuario, identificado por su nombre completo y proporcionar una descripción sucinta del alumno en el que se puede referir las áreas en las que se tiene experiencia profesional, y al menos indicando los estudios de grado en los que se participa, en este caso estudiante del grado que el usuario esté cursando la UDIMA (debe recordarse que en la plataforma participan estudiantes e investigadores de diferentes áreas de conocimiento). En el vídeo adjunto se puede ver los pasos que conducen a la creación del usuario entre las que se incluye la identificación del área de conocimiento que para los participantes en esta actividad es opcional.

Realizar contribuciones en torno a "Contabilidad Analítica para la toma de decisiones", "Organización de la producción y costes para la toma de decisiones" y "Contabilidad analítica, presupuestaria y de gestión"

Inmediatamente después, puedes comenzar a clarificar alguno de los siguientes conceptos propuestos que aún no se hayan abierto (en rojo) o colaborando en la clarificación de conceptos que ya hayan sido previamente creado (en azul), complementando lo que ya se haya clarificado, e incluso proponiendo un concepto que no aparezca en la lista.

Actividad | Apalancamiento operativo | Beneficio | Beneficio antes de impuestos | Beneficio neto de explotación | Capacidad | Centro de coste auxiliar | Centro de coste principal | Centro de responsabilidad | Claves de distribución | Clientes o usuarios | Cooperación | Cobro | Coeficiente de actividad (R) | Coeficiente de seguridad | Consumo de factores | Contabilidad externa o financiera | Contabilidad interna o de gestión | Corto plazo | Cost driver (o conductor de coste) | Coste | Coste de producción | Coste del consumo | Coste directo | Coste estándar | Coste fijo | Coste histórico | Coste indirecto | Coste medio ponderado | Coste productos vendidos | Coste real | Coste variable | Costes diferenciales | Costes hundidos | Cuadro de reclasificación de costes indirectos | Cuenta de resultados funcional | Cuenta de resultados previsional | Decisiones de explotación | Decisiones de inversión | Departamentos | Desviación económica | Desviación económica | Dirección | Diseño | Ecuación funcionamiento almacenes | Eficacia | Eficiencia | Estándar económico | Estándar técnico | Estrategias | Factores productivos | FIFO (First In First Out) | Funciones productivas | Gasto | Gestión | Gestión de la información | Habilidades | Herramientas | Ingreso | Información interna | Largo plazo | Liderazgo | LIFO (Last In First Out) | Mano de obra directa | Margen Comercial | Margen de Contribución y cobertura | Margen Industrial | Margen costes | Margen sobre ventas | Métodos de valoración | Modelo ABC-ABM (Activity Based Costing) | Modelo de coste completo (o Full Cost) | Modelo de costes variables (o Direct Cost) | Modelo de imputación racional (o de las cargas de estructura) | Monitorización | Organización |Pago | Pérdidas | Planes de acción | Planificación | Precio | Precio de adquisición | Prestación de servicios | Presupuesto | Presupuesto de explotación | Presupuesto de financiación | Presupuesto flexible | Presupuesto previsional | Presupuesto de tesorería | Procesos de valoración | Punto muerto o umbral de rentabilidad | Rentabilidad |Responsabilidad | Resultado excepcional | Resultado operativo (Beneficio antes de intereses e impuestos) | Simulación | Sistemas de costes por pedido | Sistema de costes por procesos | Sobreactividad | Subactividad | Tareas | Toma de decisiones | Unidad de obra | Valoración de inventarios |