Punto muerto o umbral de rentabilidad
[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de María de los Ángeles López Ruiz y Manuela Cañizares Espada, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a la gestión de las organizaciones, bajo la supervisión de Manuela Cañizares Espada.
Observaciones del docente: Este artículo requiere las mejoras indicadas a continuación:
Desarrollar relación entre punto muerto y modelo de costes variable, ejemplo de cálculo y citar las fuentes en el lugar que le corresponde, no están bien asignadas en el texto. |
Definiciones
El punto muerto, también llamado punto de equilibrio o umbral de rentabilidad, representa el punto en el que los costes totales de una empresa son iguales a los ingresos totales de la misma, es decir, es aquel volumen de actividad en el que el margen de contribución cubre exactamente los costes fijos.
Esta cuantía nos indica el número de unidades mínimas que una empresa debe de vender para poder recuperar todos sus costes, tanto fijos como variables. A partir de este nivel mínimo de producción, será rentable para la empresa seguir produciendo y vendiendo sin generar perdidas.
Este indicador proporciona información útil a la empresa sobre el nivel mínimo de ingresos que debe obtener para que el negocio pueda ser viable y rentable, ya que si las ventas están por debajo de este umbral se generarán pérdidas. Para mejorar el punto de equilibrio la empresa debe tratar de reducir los costes fijos y variables y aumentar el precio del producto vendido.
Ventajas
Ventajas del cálculo del punto muerto:
- Permite analizar a la empresa cómo los precios fijados o los costes que se están asumiendo afectan al nivel de beneficios de la empresa.
- Proporciona información sobre los riesgos derivados de las variaciones en el volumen de producción.
- Permite conocer el volumen mínimo de producción para que la empresa no incurra en pérdidas.
Limitaciones
Limitaciones en el cálculo del punto muerto:
- Se considera constante el precio de ventas durante todo el período.
- En el análisis de este indicador se supone un único producto.
- El proceso de producción y ventas no suele ser simultáneo y ello puede producir variaciones en el nivel de existencias.
- No se tienen en cuenta el riesgo o la incertidumbre al realizar estimaciones futuras.
- Es un análisis orientado al corto plazo.
Relación entre punto muerto y modelo de costes variables
Cáculo
Cuando calculamos el punto muerto tenemos que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- El coste variable unitario permanece constante para cualquier volumen de producción.
- Las unidades son vendidas a un mismo precio.
Las variables que influyen sobre el cálculo del punto muerto son las siguientes:
- Costes fijos
- Costes variables
- Precio de venta
- Margen de contribución
Del precio de venta de una unidad de producto, una parte debe cubrir los costes variables generados en su fabricación, otra parte denominada margen de contribución debe de cubrir los costes fijos y el resto generará un beneficio. Al calcular el umbral de rentabilidad relacionaremos los costes fijos asumidos respecto del margen de contribución para determinar el número de unidades que la empresa necesita vender para cubrir los costes totales y establecer el punto a partir del cual se obtendrán beneficios. La fórmula para determinar el punto muerto es la siguiente:
Q* =
IT = CT
P x Q = CF + CV
CV = CVu x Q
P x Q = CF + CVu x Q
Donde:
- Q* = punto muerto
- Q = cantidad de unidades producidas y vendidas
- IT = Ingreso total
- CT = Coste total
- CF = Costes fijos
- P = Precio de venta del producto
- CVu = Coste variable unitario

En la gráfica de la derecha podemos observar la representación del punto muerto o umbral de rentabilidad.
Podemos interpretar tres situaciones:
1. Si la empresa produce y vende el número de unidades determinados en el punto muerto (Q*) las curvas de ingresos y costes totales se cortan y llegan a un punto en el que se igualan (IT = CT). El beneficio será cero.
2. Si la empresa produce por encima de la cantidad del punto muerto (Q* < Q) la curva de ingresos estará por encima de los costes totales (IT > CT). La empresa obtendría beneficios.
3. Si la empresa produce y vende por debajo de la cantidad del punto muerto (Q* > Q) la curva de ingresos totales estará por debajo de los costes totales (IT < CT). La empresa obtendría perdidas.