Draft:Contabilidad interna o de gestión
Definición[1]
“Rama de la contabilidad cuyo objeto de estudio lo constituyen las transacciones internas y con los fines inmediatos de valoración de todas las magnitudes, que esta realiza en su propio seno sin relacionarse con el mundo exterior, estudio que efectúa de forma analítica y continua con el fin de obtener el cálculo del resultado económico interno y medida de la eficiencia técnico- productiva de la empresa como unidad económica
Estudia los hechos económicos del ciclo técnico (actos de consumo y su valoración ocupando lugar preeminente los costes y la producción).
Hace referencia a operaciones que afectan al ámbito interno de la empresa: formación de los costes y determinación del resultado analítico.”
“Es la rama de la contabilidad aplicada que, con respecto a una micro-unidad económica, nos permite en todo momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad económico-técnica o interna, con el fin especifico de permitir el control de la producción y los costes de la unidad mencionada y llevar a cabo la medida de la eficacia técnico-productiva de la misma.”[2]
Las tres funciones básicas más importantes:
- El apoyo a la toma de decisiones en las empresas.
- Estudio y conocimiento de las precondiciones de la competencia existente.
- La ayuda a la consecución de objetivos de la empresa.
Con estas funciones, la dirección de las empresas, pretenden obtener parte de la información para la toma de decisiones en su planificación estratégica.
Clasificación de costes
La clasificación de costes se puede realizar utilizando diferentes criterios, vamos a describir los más importes:
- Según su naturaleza.- son aquellos costes que atiende a su procedencia. Ejemplos: materias primas, sueldos y salarios, suministros
- Según su función o localización: La finalidad es localizar los costes en el lugar o centro en el que ha producido. Esta clasificación, a su vez se desarrolla en una infinidad de de propuestas, siendo estas ilimitadas. Ejemplos: aprovisionamiento, almacén, fabricación, administración.
- Según su comportamiento en relación con el nivel de actividad: Esta clasificación reconoce un grado de variabilidad entre los elementos del coste y el volumen de producción. Este grado de variabilidad se subdivide en:
- Costes fijos .- Son aquellos costes que no guardan una relación directa con el volumen de actividad. Ya que en un intervalo normal de producción, estos costes se mantienen inalterable. Ejemplo: El coste de salario de un camarero, es el mismo, atendiendo a una o, a diez mesas.
- Costes variables-Son aquellos costes que tienen una cierta correlación bastante directa entre su importe y el volumen al que esté referido.
- Según su imputación- Dentro de esta clasificación los costes se dividen en :
- Coste directo.- Es aquel coste que se debe imputar de forma directa e inequívoca en el costo del producto o servicio.
- Coste indirecto.- Son aquellos costes que necesitan una segregación del mismo, por su atribución a varias unidades, utilizando algún criterio acordado previamente.
- Según su asignación.- Esta clasificación se utiliza a efectos de valoración del producto ,en la producción o del servicios en las comerciales.