Precio de adquisición

From glossaLAB

[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de Roberto Vijuesa Martínez y Manuela Cañizares Espada, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a la gestión de las organizaciones, bajo la supervisión de Manuela Cañizares Espada.

Observaciones del docente: Este artículo requiere las mejoras indicadas a continuación:

Completar la definición con otras, explicación del proceso de cálculo y poner un ejemplo práctico. Revisar las fuentes y las referencias, citas según modelo APA.


Respecto a las diferentes valoraciones económicas que se pueden realizar respecto a cualquier bien o servicio está el cálculo del precio de adquisición, cuyo concepto se desarrolla a continuación.

Definiciones

El precio de adquisición constituye la valoración que se realiza de una compra, es decir, es el valor por el que se registra contablemente dicha compra. Es importante saber cómo calcular el precio de adquisición para realizar una valoración correcta puesto que se debe diferenciar entre precio de venta y precio de adquisición. El precio de venta es el precio desde el punto de vista del vendedor, mientras que el precio de adquisición es el precio desde el punto de vista del comprador. Ambos precios no tienen por qué coincidir [1].

La valoración del precio de adquisición incluye una serie de elementos, los cuales son [2]:

  • Valor por el que el vendedor vende la mercancía.
  • Descuentos que realiza el vendedor por la adquisición sobre el precio de venta. Estos descuentos disminuyen el valor de adquisición para el comprador.
  • Gastos adiciones producidos hasta la puesta en funcionamiento: gastos de explanación y derribo, transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros similares.
  • Gastos financieros, siempre tales gastos se devenguen antes de la puesta en funcionamiento y hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de financiación ajena destinada a financiar la adquisición.
  • Impuestos indirectos cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.

En conclusión, el precio de adquisición es el coste efectivo de la operación de compra ya que no se limita únicamente a la contraprestación directa del objeto de la compra, sino que se incluyen todos los elementos indirectos indispensables para que la compra se realice.

Cálculo

+ Importe facturado por el vendedor.

- Descuentos y rebajas.

+ Impuestos no recuperables de Hacienda.

+ Gastos de explanación y derribo.

+ Gastos necesarios hasta la puesto en funcionamiento.

  • Transporte.
  • Aranceles.
  • Seguros.
  • Gastos de instalación y montaje.

+ Cualquier otro gasto necesario para que se cumplan las condiciones de puesta en funcionamiento.

= Precio o coste de adquisición.

Ejemplo

Imaginemos que un empresario adquiere unas mercancías por un precio de venta de 100 unidades monetarias, con un descuento en factura de 5 unidades monetarias. Además, el empresario ha tenido que pagar 10 unidades monetarias por el transporte, 21 unidades monetarias en concepto de IVA y 6 unidades monetarias en concepto de impuesto especial.

Según se ha explicado anteriormente, en el precio de adquisición debe incluir el precio de venta, los descuentos aplicados por el vendedor, el gasto de transporte y el del impuesto especial. No se incluye el IVA ya que se contabiliza de manera independiente.

Por tanto el precio de adquisición que hay que registrar en contabilidad es de 111 unidades monetarias (95 – 5 + 10 + 6 = 106). Los 95 corresponden al precio de venta, los 5 del descuento, los 10 del transporte y los 6 del impuesto especial.

Referencias

  1. Omeñaca-García, J. (2021). Contabilidad general, 14ª Edición.
  2. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Normas de registro y valoración 2.ª a 4.ª del PGC.