FIFO (First In First Out)

From glossaLAB

[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de Sara González Martín y Manuela Cañizares Espada, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a la gestión de las organizaciones, bajo la supervisión de Manuela Cañizares Espada.

Observaciones del docente: Este artículo requiere las mejoras indicadas a continuación:

Completar la definición, explicación del proceso de cálculo y poner un ejemplo práctico.


Entre los posibles métodos que se pueden aplicar a la valoración de los inventarios o almacenes existentes en las empresas, actualmente en vigor, ya que está aceptado por el PGC en vigor. A continuación se proporciona más información sobre este proceso.

Definición

Conceptualmente se define como “Primero en entrar, primero en salir” (PEPS), según sus iniciales en inglés First in, First out.

En contabilidad, FIFO se refiere a un método [1] para valoración de existencias, que, aplicando un orden de llegada y salida, cada entrada de existencias guarda su precio y sale de almacén por orden de llegada, esto es saliendo en primer lugar las que entraron en primer lugar. De esta forma las unidades que quedan en inventario se corresponden con las últimas existencias compradas o producidas.

Según el Plan General de Contabilidad [2], el método FIFO, cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considerase más conveniente para su gestión, frente al método del precio medio ponderado, siendo éste el que adoptar con carácter general.

Este método ofrece cuatro ventajas principales: La primera tiene que ver con la rotación de mercancías, mediante FIFO se tiene muy en cuenta tanto el valor de los productos como su fecha de caducidad. En segundo lugar, la prioridad que se le da a los productos que tienden a ser de carácter perecedero. Después, está la forma en la que es preservan las existencias, ya que hay más orden y control en el inventario. Y por último, la prevención de posibles pérdidas [3]. Si ponemos como supuesto una economía donde los precios suben (es decir, con inflación), el método FIFO puede ser útil a la hora de dar valor a los productos que tenemos almacenados.

Gran cantidad de empresas lo hacen de este modo con el objetivo de dar salida a los productos que se fabricaron a precios más bajos y conservando guardados aquellos que ha costado más producir. La imagen de la compañía mejoraría a simple vista trabajando de esta manera, a priori.

¿Por qué? Porque cada unidad se valora según el precio del momento en que fue añadida al almacén, por decirlo de alguna manera. Luego la empresa va dando salida a lo barato en una economía de precios ascendentes y conservando lo más valioso.

Conclusión, vendemos a precio de mercado productos valorados en términos de fabricación muy bajos, provocando un beneficio para la empresa mayor que si vendemos los posteriores [4].

Cálculo

Ejemplo

Supongamos una empresa que vende camisetas y ha realizado las siguientes compras de inventario durante un período contable:

·        El 1 de enero, compras de 500 camisetas a un coste unitario de 6€ cada una.

·        El 15 de enero, compras de 1.000 camisetas a un coste unitario de 6,5€ cada una.

·        El 28 de enero, compras de 2.000 camisetas a un coste unitario de 7€ cada una.

Durante el período contable, se realizan las siguientes ventas de camisetas:

·        El 5 de enero, ventas de 400 camisetas.

·        El 20 de enero, ventas de 900 camisetas.

·        El 31 de enero, ventas de 1.300 camisetas.

Para calcular el coste de los productos vendidos utilizando el método FIFO tenemos que seguir los siguientes pasos:

1.     Identificar las unidades vendidas:

·        Para la venta del 5 de enero, se utilizarán las 400 camisetas compradas el 1 de enero.

·        Para la venta del 20 de enero, se utilizarán las 900 camisetas; 100 restantes compradas el 1 de enero y 800 camisetas compradas el 15 de enero.

·        Para la venta del 31 de enero, se utilizarán las 1.300 camisetas compradas 100 el 15 de enero y 1.200 el 28 de enero.

2.     Asignar el coste unitario:

·        Para la venta del 5 de enero (400 camisetas): Se asigna el coste unitario de 6€ de la compra del 1 de enero, ya que es la compra más antigua. El coste asignado será: 400 camisetas x 6€ = 2.400€.

·        Para la venta del 20 de enero (900 camisetas): Se asigna el coste unitario de 6,5€ para las 100 camisetas de la compra del 1 de enero y el coste unitario de 7€ para las 800 camisetas de la compra del 15 de enero. El coste asignado será: (100 camisetas x 6€) + (800 camisetas x 6,5€) = 5.800€.

·        Para la venta del 31 de enero (1.300 camisetas): Se asigna el coste unitario de 7€ de las 100 camisetas de la compra del 15 de enero, ya que es la compra más antigua y 1.200 del 28 de enero. El coste asignado será: (200 camisetas x 6,5€) + (1.100 camisetas x 7€) = 9.000€.


Las 900 camisetas restantes de la última compra del 28 de enero (a un coste unitario de 7€) se considerarían como parte del inventario final, por un importe total de 6.300€.

Referencias

  1. Ayats Vilanova, Anna (2022). Comentarios y casos prácticos del Plan General de Contabilidad. Ediciones CEF. P. 662.
  2. PGC de 2007, Norma de Registro y Valoración 10ª.
  3. https://www.iep.edu.es/ ¿Qué es el método FIFO?
  4. Método de valoración FIFO - Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia.