LIFO (Last In First Out)
[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de Miguel Gutiérrez López y Manuela Cañizares Espada, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a la gestión de las organizaciones, bajo la supervisión de Manuela Cañizares Espada.
Observaciones del docente: Este artículo requiere las mejoras indicadas a continuación:
Completar la definición, explicación del proceso de cálculo y poner un ejemplo práctico. |
Entre los posibles métodos que se pueden aplicar a la valoración de los inventarios o almacenes existentes en las empresas, actualmente en vigor, ya que está aceptado por el normativa contable en vigor, a continuación se proporciona más información sobre este proceso.
Definición
El método LIFO (cuyo significado en inglés es Last In, First Out) y que en español significa "Último en Entrar, Primero en Salir" se trata de un método de valoración de inventarios a nivel contable en el cual los últimos elementos de existencias, bien adquiridos o bien producidos por la empresa van a ser los que se utilicen o vendan en primer lugar. Este método permite una correcta metodología de almacenamiento a través de una alta eficacia y optimización de la gestión del almacen y del stock que este dispone.
En el caso de LIFO, existen dos principales sistemas de almacenamiento que facilitan la gestión mediante este método: se trata de los sistemas "Push Back" y "Drive - In". El primero permite almacenar de forma dinámica y efectiva, mediante un único punto de carga y descarga, haciendo que las unidades de las que ya se encontraba en disposición la empresa en su stock sean empujadas. En el segundo caso, nos encontramos ante una característica bastante interesante donde encontramos un único lado accesible para cargar y descargar, permitiendo así una profundidad mucho más amplia.
Entre las principales ventajas de utilizar el método LIFO que podemos encontrar tanto a nivel logístico como a nivel contable encontramos las siguientes: La considerable reducción de las distancias, incremento de el ratio que mide la ocupación, la agilización de este proceso ya que los productos se pueden llegar a apilar a medida que van llegando al almacén aumentando así su velocidad, y por último el acercamiento del coste de los materiales emitidos, ya que estos se aproximarán bastante más a los existentes en el mercado.
Este método se suele utilizar de forma más común cuando las mercancías que pretenden almacenarse no vean reducido su valor en el tiempo de forma considerable y/o tengan un carácter perecedero. Es más recomendable para aquellas empresas las cuales no requieran de una alta rotación en sus productos existentes. Por ejemplo, hay un tipo de productos para los cuales se indica el método LIFO y son aquellos destinados a la actividad de la construcción, ya que se adapta a las características que dichos productos poseen.
Por último, analizaremos las principales diferencias entre dos de los métodos de gestión de almacenes más conocidos: El método LIFO y FIFO. En primer lugar, el método FIFO se diferencia por el hecho de que las mercancías que entran primero salen en primer lugar también, mientras que en el LIFO entran las últimas. Después, el método FIFO es el principal que se utiliza en las empresas a la hora de gestionar almacenes. Se trata, pues, de dos métodos totalmente opuestos. Para elegir uno u otro la empresa deberá guiarse por la naturaleza de los productos que la empresa va almacenar, en base al tipo de estos y sus características [1].
Cálculo
Ejemplo
Referencias
- ↑ Across Logistics (s.f.) https://acrosslogistics.com/ Método LIFO. Qué es y diferencias con FIFO.