Jump to content

Alias

From glossaLAB

[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de Daniel Francisco Naranjo Dávila y J.M. Díaz Nafría, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en "teoría de la señal y la comunicación", bajo la supervisión de J.M. Díaz Nafría.

Definiciones

Las frecuencias alias (Fk) cumplen que Fk=F0+kFs , para k entero y <k<, y son indistinguibles de la frecuencia F0 después del muestreo, por lo que generan ambigüedades a la hora de reconstruir la señal continua a partir de la digital, ya que las señales de frecuencias alias producen muestras idénticas,[1] como también se ha discutido en el artículo sobre solape en frecuencia.

Se puede probar fácilmente que si muestreamos una sinusoide continua de frecuencia superior a la de muestreo F=Fm/2+ΔF, entonces dicha sinusoide podría confundirse con un alias. Veamos: llamando Δ=ΔF/(2π), el resultado de muestrear una sinusoide de frecuencia superior al límite de Nyquist, ω=π+Δ, amplitud 1 y fase θ será:

cos[(π+Δ)n+θ)]=cos(πn)cos(Δn+θ)=cos(πn)cos(Δnθ)=cos[(πΔ)nθ)]

En decir, no es posible distinguirlo de otra sinosoide de frecuencia ω=πΔ, misma amplitud y fase θ. Sin embargo, si la frecuencia es inferior a Fm/2, la unicidad de valor de las funciones sinusoidales en el intervalo (π,π] hacen que pueda encontrarse una única frecuencia en el intervalo (Fm,Fm] que corresponda a las muestras de la sinusoide original.

Código

Figura: Representación del fenómeno de aliasing usando Matlab

El siguiente código de MATLAB permite ilustrar el concepto de aliasing con dos tonos de 5 y 25 Hz que son alias al muestrear a 10 Hz. El código usa la función muestreo disponible en el artículo de muestreo.

t = 0:0.0001:1;     % Suponemos t en [s]. La frecuencia de muestreo real es 10 Khz
F = [5; 25];  
x = sin(2*pi*F*t);  % Crea una matriz con dos vectores columna correspondientes a las señales alias
subplot(2,1,1); plot(t,x); xlabel('{\it t} [s]'); % representación del modelo analógico
title('Señales originales que son alias tras muestreo a 10 Hz');
% Para producir aliasing muestreamos a una frecuencia de 20 Hz, el
% factor de submuestreo será 10.000/20 = 500
clear y;
for i=1:2
    [y(i,:),tm,fsm] = muestreo (x(i,:),t,10000,500); % muestreo (x,t,fm,M)
end
subplot(2,1,2); stem(tm,y'); xlabel('{\it t} [s]');
title('Muestras de las señales alias');

Referencias

  1. Proakis, J.G., Manolakis, D.G. (2007). Tratamiento digital de señales. Madrid: Pearson Educación, p. 21.
This website only uses its own cookies for technical purposes; it does not collect or transfer users' personal data without their knowledge. However, it contains links to third-party websites with third-party privacy policies, which you can accept or reject when you access them.