gB:Reversibilidad vs. Irreversibilidad

From glossaLAB
Collection GlossariumBITri
Author Peter Karl Fleissner
Editor Peter Karl Fleissner
Year 2010
Volume 1
Number 1
ID 1074
Object type Concepto
Domain Teoría de sistemas
fr reversibilité vs. ireversibilité
de Reversibilität vs. Unreversibilität
en reversibility vs. non-reversibility

Reversibilidad y no-reversibilidad o irreversibilidad son propiedades de sistemas respecto a sus cambios internos. Estrictamente, nunca hay tal cosa como reversibilidad completa, porque en el nivel macroscópico y para sistemas físicos, el paso del tiempo no puede revertirse, esto es, en el continuo espacio-temporal sólo son posibles movimientos hacia puntos más lejanos en el tiempo. Si prescindimos del tiempo, la reversibilidad pura tampoco es posible en sistemas cerrados –según nos enseña la termodinámica- porque cualquier cambio acompañado por una diferencia no puede ser realizado sin una pérdida de energía, y en general, con un aumento de entropía (aunque de acuerdo con Ilya Prigogine, el caso de un decrecimiento de entropía = incremento de orden localmente posible). Por lo que sabemos hoy, la irreversibilidad es una propiedad general de todos los procesos en la evolución: en los niveles cósmico, geológico, filogenético, ontogenético, social y económico. La reversibilidad sólo puede ocurrir si se hace caso omiso de los cambios de energía/entropía.

Por razones prácticas es importante saber si los cambios cualitativos o cuantitativos pueden compensarse o no (por ejemplo cambios patológicos en tejidos u órganos, reacciones químicas). Jacob Segal (1958) aporta los siguientes grados de reversibilidad: (1) procesos reversibles espontánea y directamente (con pérdida de tiempo y energía), (2) procesos reversibles espontáneos e indirectos (por vías distintas que en (1), (3) procesos reversibles directos no espontáneos (necesitan energía adicional), (4) procesos no espontáneos pero indirectamente reversibles (requieren condiciones adicionales), (5) irreversibilidad absoluta.

Referencias

  • SEGAL, Jacob (1958). Die dialektische Methode in der Biologie. Berlin: Dietz Verlag.