gB:Roboética

From glossaLAB
Collection GlossariumBITri
Author Rafael Capurro
Editor Rafael Capurro
Year 2010
Volume 1
Number 1
ID 1075
Object type Trans-disciplina
Domain Robótica
TIC
Ética de la información
fr roboéthique
de Roboethik
en roboethics

Tal y como Capurro y Nagenborg (2009) sostienen, la ética y la robótica constituyen dos disciplinas, la una dedicada a las normas y valores que implícita o explícitamente subyacen al comportamiento humano y la otra a la producción de agentes artificiales, con un cierto grado de autonomía basada en reglas o programas definidas por sus creadores. Desde que el primer “robot” apareciera en escena en la obra de Karel Čapek (1921), visiones de un mundo habitado por humanos y robots han dado lugar a un número ilimitado de relatos, canciones, películas y videojuegos tanto utópicos como antiutópicos.

La interacción humano-robot hace aparecer hoy en día graves cuestiones éticas menos ambiciosas pero de mayor importancia práctica que la posibilidad de la creación de máquinas morales, que serían más que máquinas con un código ético. Pero, aún cuando el proceso de invención y desarrollo de las tecnologías robóticas ha tenido lugar en una escena global en la que han tomado parte muy diversas culturas y por tanto también sistemas de valores, creencias y expectativas, en realidad una roboética intercultural se encuentra aún en su infancia, no menos que una robótica intercultural (Ética Intercultural de la Información).

A grandes rasgos pueden identificarse en las tradiciones occidental y oriental las siguientes teorías éticas, valores y principios morales que son y que dan lugar a diversas cuestiones relativas a la interacción humano-robot:

  • Europa: Deontología (autonomía, dignidad humana, Privvacidad, Antropocentrismo): Escepticismo respecto a los robots
  • EE.UU (y la tradición anglosajona): Ética utilitaria: ¿los robots “nos” harán más felices?
  • Tradición oriental (Budismo): Robots como un coparticipante más en la interacción global de las cosas

La diferente moralidad y ética debiera entenderse como sigue:

  • Ética como una reflexión crítica (o problemática) de la moral
  • Ética como la ciencia de las morales, así como robótica es la ciencia de los robots

Diferentes tradiciones ópticas o morales históricamente concretas son, por ejemplo:

  • en Japan: /Seken/ (trad. Moral japonesa), /Shakai/ (moral occidental importada) e /Ikai/ (antigua tradición animista)
  • en el “Lejano Oeste”: ética del bien (Platón, Aristóteles), ética cristiana, ética utilitaria, ética deontológica (Kant)

La dimensión ontológica, el ser o la nada (budista), puede concebirse como el espacio abierto de posibilidades que nos permite criticar moralidades concretas u ‘ónticas’. La relación humana con tales dimensiones ontológicas está siempre enraizada en disposiciones básicas (como tristeza, alegría, asombro, etc.) a través de las cuales la unicidad de la existencia del mundo y humana se experimenta de modo diverso en las diferentes culturas. Una futura roboética intercultural debiera reflexionar tanto en las dimensiones ónticas como en las ontológicas para la creación y el uso de robots en diferentes contextos culturales y respecto a diferentes objetivos. En el libro antes mencionado de Capurro y Nagenborg (2009) pueden encontrarse tendencias, contribuciones y bibliografía dedicada a esta singular encrucijada de ética y robótica.

Referencias

  • ČAPEK, Karel (1920). R.U.R. (Rossumovi univerzální roboti). [Trad. al español: R.U.R.: Robots Universales Rossum. Madrid: Alianza Ed., col. El Libro de Bolsillo núm. 20, Madrid, 1966]
  • CAPURRO, Rafael and NAGENBORG, Michael (Eds.) (2009). Introduction. In: Ethics and Robotics. Berlin: Akademische Verlagsgesellschaft.