GlossariumBITri
Glosario Interdisciplinar de conceptos, metáforas, teorías y problemas en torno a la información

GlossariumBITri, concebido como uno de los ejes en el desarrollo del proyecto BITrum (para una elucidación interdisciplinar del concepto de información), pretende servir de instrumento para el esclarecimiento conceptual, teórico y de problemas en torno a la información. Tratando de abarcar el máximo de puntos de vista relevantes respecto a la información, su desarrollo es interdisciplinar contando con la participación de expertos de reconocido prestigio en muy diversas áreas científicas.
GlossariumBITri, albergado en la plataforma glossaLAB desde 2023, ha estado disponible desde 2010 como herramienta interactiva abierta a la comunidad científica bajo la curación de un equipo editorial que se refiere más abajo, inicialmente en una plataforma bajo el dominio bitrum.unileon.es que dejó de estar operativa en 2022 con objeto de ganar las capacidades interactivas, asociativas y analíticas propias de glossaLAB. En formato libro el glossariumBITri se ha editado en dos ocasiones, en 2010 y en 2016.
En continuidad con los objetivos originales del glossariumBITri y de acuerdo a sus criterios de calidad se invita a la comunidad científica a realizar contribuciones que busquen el esclarecimiento en el ámbito de los estudios informacionales.
glossariumBITri como glosario interdisciplinar
El nombre Glossarium-BITri apela a algunas de sus peculiaridades y al contexto en el que ha sido originado. Nos referimos en esta sección al concepto de glosario interdisciplinar que se generaliza en la plataforma glossaLAB como sistema federado de glosarios interdisciplinares.
GlossariumBITri no pretende ser una enciclopedia temática en el sentido de divulgación del conocimiento relativo a la información, ya que éste conocimiento –si se quiere considerar en la amplitud de aspectos mencionados- carece de la vertebración necesaria que permitiría una exposición ilustrativa que fuera a la vez honesta, sistemática, coherente y rigurosa. Por la misma ausencia de sistematismo en el conocimiento relativo a la información, tampoco se trata de un glosario en el sentido frecuente de recopilación de términos al cabo de una obra con explicación sucinta de su sentido, ya que nos encontramos más bien frente a un conjunto de paroximaciones teóricas cuyos términos se usan de un modo muy diverso y cuya aclaración requiere usualmente explicaciones más elaboradas.
Entonces ¿en qué sentido se trata de un glosario? “Glossa” para el griego es simplemente lengua y la voz fue recogida en latín para referirse al poner en claro lo que se había hieratizado, petrificado en voces oscuras que había que ponerlas en el curso de la “lengua” viva para sacarlas de su petrificación y que, en definitiva, pudieran nuevamente ser pensadas. Así, por ejemplo, cuando los textos antiguos dejaron de ser comprensibles desde las lenguas vernáculas, éstos fueron flanqueandose de “glossas”. Su objetivo era el de vivificar esos textos cuya expresión había perdido sus lazos con el presente y con el contexto que le daba sentido. A menudo el conjunto de estas anotaciones reflejaban una multitud de modos de ver que en su conjunto constituían un retrato cubista de aquello que se pretendía clarificar desde los ángulos de poblaciones diversas. El esfuerzo clarificador se ceñía pues tanto al objeto a clarificar como a los sujetos cuyos puntos de vista constituían los ejes de referencia de dicha clarificación. Pues bien, puntos de vista y objeto son también los dos elementos vertebradores de nuestro glosario que pretende clarificar nociones y problemas relativos a la información.
El usar un nombre latino, esto es glossarium, en lugar de –por ejemplo- sus equivalentes en castellano o inglés, se hace con el fin de establecer una tierra neutral en la que no se ejerza el predominio de una u otra lengua viva, sino que simplemente quede cifrado el interés de clarificar y de verter las materias de estudio a los cauces vivos del pensamiento y de la discusión crítica –sea en una u otra lengua–,.
Objetivo teórico-práctico. BITrum como contexto

Aclarada la primera parte del nombre, glossarium, nos queda dar cuenta de la segunda. Nos encontramos aquí con lo que a su vez designa un proyecto, BITrum, iniciado en 2008 y cuyo objetivo básico consiste en aproximar los muy diversos campos teóricos relativos a la información con objeto de fraguar una visión lo más unificada posible de los fenómenos informacionales. El término BITrum (-i) está formado por la conjunción de BIT –unidad de información– y el término latino vitrum(-i) –vidriera–, cuya reunión de colores dentro de un mismo marco constituye una imagen alegórica del proyecto.
Dentro del ámbito del proyecto el glossariumBITri tiene una misión doble: (1) Servir de herramienta para la aproximación interdisciplinar a la noción de información, permitiendo el acceso a problemas desde diferentes perspectivas, la intercomprensión de los términos teóricos o disciplinares y un mejor conocimiento de las metáforas empleadas; (2) Reflejar el estado de la investigación interdisciplinar fruto del trabajo de los grupos y de la discusión crítica abierta propuesta en diferentes foros. Como consecuencia del primer objetivo algunas de las voces recogidas en el glosario son de uso restrictivo en determinadas disciplinas y otras se encuentran abiertas a común controversia. Esto hace que algunos artículos sean concisos y discursivos, mientras que otros exhiben una extensión mayor y una estructura más dialógica con contribuciones más variadas. En cuanto a la materialización del estado de la investigación, esta primera edición refleja a lo que se ha llegado después de algo más de un año de desarrollo del proyecto. Su elaboración sigue en marcha y de manera continua nuevos contenidos, revisiones, comentarios, discusiones se vierten en el sistema en red creado para el desarrollo y acceso al glosario, que hasta 2022 se encontraba bajo el subdominio bitrum.unileon.es y desde entonces se alberga bajo la plataforma glossaLAB.
Bilingüismo
Como se observa, el glosario es bilingüe, lo cual corresponde a una doble motivación: abrir un espacio para la reflexión, investigación y crítica en castellano de cuestiones de la máxima relevancia para nuestras sociedades contemporáneas, a la vez que dicho espacio tiene acceso a la escena global. Si es que en efecto deseamos que la información juegue un papel culturalmente vertebrador, como suponen las consignas que apelan a la “era de la información”, tanto el que los ciudadanos accedan a una comprensión más robusta del –por así llamarlo- universo informacional, como el que los científicos accedan a los problemas e intereses que atañen a los ciudadanos constituyen dos lazos de un mismo nudo con el que contribuir a cerrar las brechas abiertas con el especialismo y el hieratismo científico. Pero para que estos lazos puedan ser efectivos, es fundamental articular en la propia lengua este pensamiento –en el que se abordan problemas de interés general–, en parte porque así se llega a la vasta comunidad de interesados, pero además porque de esta forma puede meditarse en los problemas que pretenden abordarse con una densidad y agilidad que normalmente no se alcanza usando lenguas ajenas. Sin embargo, si en verdad queremos reflejar los problemas que atañen al mundo globalizado de la “era de la información”, debemos además abrirnos a la interlocución con científicos y culturas que usan otras lenguas, así como reflejar nuestra reflexión de modo que ésta pueda alzar su voz a esa arena global. Ambos polos son a nuestro juicio pilares fundamentales de nuestro proyecto: por un lado ofrecer un espacio de meditación y crítica en castellano y por otro abrir dicho espacio a la comunidad global.
Metodología
Metodología: pluralismo y rigor
El glossariumBITri se concibe de modo cooperativo en el siguiente sentido: cada voz tiene un editor responsable, que regula, anima y organiza la discusión del término y las distintas contribuciones aportadas por los demás autores. Se trata además de una obra abierta en un sentido muy preciso: está electrónicamente abierto a nuevas aportaciones y discusiones de cada término. Por lo tanto ediciones ulteriores aumentarán constantemente la extensión y la profundidad de las distintas entradas.
El glosario es interdisciplinar por cuanto que reúne destacados investigadores y docentes de distintos campos en los que nociones informacionales tienen un papel central y porque pretende que las clarificaciones conceptuales se viertan desde diversos puntos de vista. Por lo demás, muchos conceptos básicos son además transdisciplinares, en cuanto a que atraviesan distintas disciplinas y campos del conocimiento y de la acción, y es un objetivo específico el de lograr la máxima transdisciplinariedad de la que sea capaz el proceso de clarificación conceptual. No obstante, el glosario interdisciplinar no asume un paradigma informacional sobre cualquier otro, sino que pretende exponerlos todos coherentemente y sin ocultar sus conflictos teóricos y prácticos.
De acuerdo a la metodología concebida para la elaboración del glossarium BITri todos los miembros de equipo editorial pueden participar en cada artículo bajo la asunción de determinadas responsabilidades acerca de la edición. En particular:
- Todos los miembros del equipo de redacción –quedando éste abierto a la incorporación de cualquier interesado- son potenciales autores de ENTRADAS para cada vocablo propuesto. Así pues, para cada voz se pueden recabar varias entradas independientes, o relacionadas mediante debates o planteamientos críticos a contribuciones previas.
- El EDITOR (uno por vocablo, que en el marco de glossaLAB pasa a ser designado como curador) se responsabiliza de que todas las entradas de suficiente calidad tengan lugar en el artículo definitivo de una forma estructurada y sin redundancias. El editor puede, a su vez, pedir a los que hayan realizado entradas que precisen aquí o allá, que mejoren el texto, que den referencias, etc.
- Por cada artículo se mantiene un espacio de DISCUSIÓN donde los miembros pueden hacer comentarios, críticas, sugerencias, preguntas a las entradas efectuadas.
- Los COORDINADORES supervisan la elaboración del glosario en su conjunto y coordinan el desarrollo de las diferentes tareas relaciona con el desarrollo del glosario: administración y desarrollo del sistema de edición, revisión de contenidos, petición de correcciones, maquetación, organización de convocatorias, difusión del glosario, etc.
Abreviaturas y organización de los artículos
Si bien los artículos vertidos a glossaLAB procedentes del glossariumBITri han sido adaptados a la plataforma, haciendo uso de su estructura de metadatos, se han reflejado todos sus elementos originales según se describen en la siguiente sección siguiente, pero con las excepciones que se refieren en la sección subsiguiente.
Organización de los artículos en versión libro

Como puede verse en el ejemplo adjunto en la fig.3, a continuación de la voz se indican entre paréntesis las designaciones usuales empleadas en inglés (o en castellano, para los artículos en versión inglesa), francés y alemán, antecedidos respectivamente por las siglas I., F. y A. (o bien S., F., G., en la versión inglesa de los artículos).
A continuación se indican –entre corchetes– los ámbitos de uso científico o disciplinar desde los que se desarrolla cada artículo. Se ha procurado indicar el ámbito de uso más ceñido al de uso del término. Así se encontrarán voces que son de uso específico en determinadas teorías (e.g., auto-re-creación en la Teoría Unificada de la Información). Por otra parte, se ha usado “transdisciplinar” en el sentido débil de atravesar varias disciplinas (e.g., [transdisciplinar, teoría de sistemas])
Como subíndice que acompaña la lista de ámbitos de uso, se indica el tipo de objeto al que se refiere el artículo, que puede ser: concepto (e.g., autopoiesis), metáfora (e.g., flujo de información), teoría (e.g., teoría de canales), teorema (e.g., teoremas fundamentales de Shannon), autor (e.g., Shannon), disciplina (e.g., hermenéutica), problema (e.g., fotoblog y adolescentes), recurso (e.g., web semántica).
En caso de tratarse de artículos largos, justo a continuación de la cabecera se enumeran las secciones en las que se divide el artículo.
La estructura de los artículos ha sido fijada libremente por los editores correspondientes, buscando en la medida de lo posible la sistematización de las entradas proporcionadas por los autores y participantes en la discusión.
Para la citación y recopilación de referencias bibliográficas se ha empleado un estilo adaptado a la norma ISO 690.
La autoría se indica a pie de cada artículo mediante las abreviaturas que se especifican en la sección del equipo editorial. “ed” denota editor, “tr.” traductor. En caso de solo indicar a pie de artículo una única abreviatura de autor esto es debido a que el editor correspondiente no ha recibido –o no ha incorporado- contribuciones de otros autores.
Adicionalmente se han usado otras abreviaturas que se refieren más adelante a continuación de la lista de abreviaturas de autores y editores.
Transcripción de los elementos formales de glossariumBITri en glossaLAB
Las voces en otras lenguas se refieren a continuación de la primera vez que el término es citado en el cuerpo del artículo.
El cuadro superior derecha de la página de artículo refleja:
- el curador (inicialmente designado como 'editor'),
- los autores que han contribuido al artículo,
- la fecha de publicación en cada una de las ediciones diferentes del artículo,
- los identificadores de cada una de las ediciones diferentes del artículo,
- los dominios de conocimiento (normalizados y libres) en los que se sistematiza los 'ámbito de uso' originalmente atribuidos al artículo.
El tipo de objeto se considera entre las categorías adscritas al artículo, entre las que se incluyen también los dominios de conocimiento atribuidos.
Equipo editorial
El glossariumBITri está en deuda, primeramente, con todos los que tan generosamente han participado en su equipo editorial y de redacción. Sin su apoyo y su trabajo decidido solo estaríamos hablando de una idea, de un intento de esclarecer en el sentido antes mencionado, mientras que –muy al contrario- nos encontramos ahora con casi un centenar de artículos que constituyen las primeras piezas de esta empresa esclarecedora. Desde la propuesta de términos, el comentario, la administración de herramientas, la contribución de entradas y su articulación, la corrección de textos, etc. todas las participaciones han sido decisivas. Entre ellas merece destacarse el arduo trabajo de revisión de textos realizado por el equipo de corrección que sin duda ha contribuido a una mejora sustancial de los artículos. Pero además el glossariumBITri se ha visto espléndidamente apoyado por la Universidad de León –que saca a la luz estas páginas- y por Caja España –en su apoyo para que la compilación en libro del glosario se hiciera realidad.
Coordinación
Nombre | Afiliación institucional (principal) | País |
---|---|---|
José María DÍAZ-NAFRÍA | Universidad a Distancia de Madrid | España |
Francisco SALTO-ALEMANY | Universidad de León | España |
Mario PÉREZ-MONTORO | Universidad de Barcelona | España |
Editores
Se indica para cada editor las voces de las que está encargado (en la sección introductoria dedicada a la metodología del glossariumBITri se indica el papel específico de editor de artículo). No se reflejan en esta lista las contribuciones que hacen los editores a otras voces. La afiliación institucional reflejada corresponde a la mayor parte de los casos a la de la primera edición
Nombre | Afiliación institucional | País | Voces para las que fue designado como curador |
---|---|---|---|
Juan Miguel Aguado | Universidad de Murcia | España | Autopoiesis; Comunicación; Constructivismo; Cibernética; Información endógena; Observación |
Carlos Aguilar | Universidad de Barcelona | España | Contenido audiovisual; Lógica situacional |
Basil Al-Hadithi | Universidad Politécnica de Madrid | España | Auto-regulación; Teoría de control; Realimentación; Lógica borrosa |
Juan Ramón Álvarez | Universidad de León | España | Biosemiótica; Memética |
Leticia Barrionuevo | Universidad de León | España | Acceso Abierto; Repositorio |
Luis Bruni | Aalborg University | Denmark | Simbolo, Biosemiotica, Ciclo acción-percepción |
Mark Burgin (†2023) | University of California Los Angeles | EE.UU. | Axiomática para la información algorítmica; Complejidad de Kolmogorov; Información algorítmica; Teoría General de la Información; Teoría algorítmica de la información |
Manuel Campos | Universitat de Barcelona | España | Correlación; Regularidad; Representación; Semántica situacional; Teoría de situaciones (TS); Valor de verdad |
Rafael Capurro | Capurro Fiek Foundation | Alemania | Hermeneútica; Tecnologías para el Perfeccionamiento Humano; Implantes TIC; Ética de la información; Ética intercultural de la información; Interpretación; Mensaje; Roboética; Sociedad de control |
Emilia Curras (†2020) | Universidad Autónoma de Madrid | España | Informacionismo |
José Maria Díaz Nafría | Universidad a Distancia de Madrid | España | Alfabeto; Código; Canal de comunicación; Contexto; Dialógico vs Discursivo; Desinformación; Codificador y decodificador; Teoremas fundamentales de Shannon; Principio Holografico; Ruido; Signo; Señal; Símbolo |
Gordana Dodig-Crnkovic | Mälardalen University, | Sweden | Info-Computacionalismo |
Jesús Ezquerro | Universidad del País Vasco | España | Cognición; Psicología natural |
Juan Carlos Fernández Molina | Universidad de Granada | España | Derechos sobre la información/Information Rights |
Peter Fleissner | Technische Universität Wien | Austria | Mercantilización; Entrada vs Salida; Reversibilidad vs. Irreversibilidad; Teoría de sistemas |
Anto Florio | Universidad del País Vasco | España | Contenido intencional |
Christian Fuchs | Universität Salzburg, Austria | Austria | Teoría Crítica de la Información la comunicación, los medios y la tecnología |
Xosé Antón García-Sampedro | I.E.S. Bernaldo Quirós, Mieres | España | Estética de la información |
Roberto Gejman | Pontificia Universidad Católica de Chile | Chile | Diferencia; Registro |
Wolfgang Hofkirchner | Technische Universität Wien | Austria | Trilema de Capurro; Emergentism; Información funcional o cinética [TUI]; Sociedad de la Información; Auto-re-creación [TUI]; Auto-reproducción [TUI]; Auto-reestructuración [TUI]; Información estructural [TUI]; Teoría Unificada de la Información (TUI); Sabiduría [TUI] |
Manuel Liz | Universidad de La Laguna | España | Contenido; Contenido informacional; Contenido mental; Mente; Acceso no-informacional; Capacidad referencial; Contenido semántico |
Rosa Macarro | Universidad de Extremadura | España | Receptor; Emisor, Fuente |
Alfredo Marcos | Universidad de Valladolid | España | Medida de la Información; Información como relación |
Estela Mastromatteo | Universidad Central de Venezuela | España | Brecha digital; Alfabetización informacional; Tecnologías de la Información |
José Méndez | Universidad de Salamanca | España | Contradicción |
Jorge Morato | Universidad Carlos III de Madrid | España | Recuperación de información; Web social; Mapas conceptuales |
José Antonio Moreiro | Universidad Carlos III | España | Lenguaje documental; Folksonomía; Taxonomía |
Tomás Ortiz | Universidad Complutense de Madrid | España | Oscilaciones cerebrales |
Julio Ostalé | Universidad Nacional de Educación a Distancia | España | Barwise, K. Jon; Teoría de canales; Flujo de información; Enunciados de información |
Mario Pérez-Montoro | Universitat de Barcelona | España | Dato; Dretske, Fred; Arquitectura de la información; Gestión de la información Visualización de la información; Conocimiento; Gestión del conocimiento; Contenido proposicional; Usabilidad |
Carmen Requena | Universidad de León | España | Emoción; Información motriz |
Gemma Robles | Universidad de Salamanca | España | Consistencia; Paraconsistencia |
Blanca Rodríguez | Universidad de León | España | Documento; Análisis de contenido documental; Biblioteconomía |
Francisco Salto | Universidad de León | España | Incompletad; Infomorfismo; Infón; Lógica modal; Red; Tautología; Teorema de Turing |
Lydia Sánchez | Universitat de Barcelona | España | Fotoblogs y Adolescentes; Imagen; Información incremental [TS] |
Sonia Sánchez-Cuadrado | Universidad Complutense de Madrid | España | Organización del Conocimiento; Organización del Conocimiento, Sistema de; Ontología; Web Semántica; Tesauro |
Jérôme Segal | Interdisciplinary Centre for Comparative Research in the Social Sciences | Austria | Shannon, Claude Elwood |
Margarita Vázquez | Universidad de La Laguna | España | Paradoja; Sorpresa; Sistema; Lógica temporal; Virtual |
Equipo de corrección
Los siguientes miembros del equipo editorial se encargaron de velar por la corrección gramatical de los textos en castellano e inglés.
Nombre | Afiliación institucional | País | Idiomas supervisados |
---|---|---|---|
Mercedes Osorio | BITrum-Grupo de Investigación | España | Inglés |
Rosa Macarro | Universidad de Extremadura | España | inglés, español |
Basil M. Alhadithi | Universidad Politécnica de Madrid | España | inglés |
Anthony Hoffmann | University of Wisconsin Milwaukee | EE.UU. | inglés |