Talk:Codificación de bloque
Comentarios entre estudiantes y el docente en el marco de clarificaciones conceptuales en contextos educativos
Revisión del docente a la primera contribución en la asignatura de "Transmisión Avanzada de Datos" (mayo 2023)
Estimada Covadonga:
Gracias por la contribución, que abre la posibilidad a considerar la codificación de fuente desde más ángulos. No obstante, en cuanto a clarificación de conceptos veo a esta contribución dos problemas fundamentales: lo primero es que debe delinearse bien la diferencia con la codificación de bloque de la codificación de canal que además de ser el contexto más habilitual en el que se habla de codificación de bloque, es muy diferente a la aquí referida e incluso de signo contrari (ya que mientras la de canal aumenta el régimen binario, esta lo que persigue es reducirlo). Segundo, como se trata de una técnica que se ubica entre las de codificación de fuente, debe establecerse una referencia especifica a lo discutido en el artículo homónimo, mientras que la codificación aquí tratada se refiere a la cuantificación, donde no se abordan los problemas genéricos de la codificación de fuente, y por tanto, sería bueno establer una relación significativa con este otro artículo. Por otra parte, como en el artículo de codificación de fuente se hace una categorización genérica sería preciso 1.º) corregir los defectos del articulo de codificación de fuente (consignados en el dicho artículo), y 2º) ampliarlo o precisarlo de modo que la solución de la 'codificación de bloques' quede especificada dentro de la categorización general.
Por otra parte 'mapear' no es un término generalmente aceptado en nuestra lengua (aunque a veces se emplee por no saber como traducirlo mejor), mientras que en castellano la expresión más correcta es a veces 'representación', a veces, 'transformación', siendo en este caso la 2ª acepción quizá la más apropiada. Se transforma la señal de un espacio de representación a otro. Para la utilización de los patrones de enmascaramiento a los que nos hemos referido en el en el artículo de señal de audio se recurre precisamente a la expresión de la señal en un subespacio en el que podemos aplicar dichos patrones. Por otra parte, traduces 'channelization coder' como 'código de canal', sin embargo, se refiere a cosas diferentes y es importante no confundirlo, los códigos de canalización se usan normalmente en el contexto de espectro ensanchado y los códigos de canal (de bloque o convolucional) operan de modo muy diferente a lo requerido en codificación de fuente que, en términos generales, lo que busca es un espacio de representación de la señal digital que requiera el mínimo de recursos de transmisión mediante una minimización del flujo binario la salida del coficador de fuente.
Cordialmente,
José María Díaz Nafría (discusión) 11:58, 9 jun 2023 (UTC)
Propuesta de Julio Garvía: ¿Aportaría valor añadir la diferenciación entre códigos de longitud variable vs. longitud constante? (13 dic 2023)
Buenas tardes,
A efectos de completar el apartado "2. Codificación de bloque de fuentes discretas", ¿podríamos tomar en consideración el añadir antes de la "Definición 1" una breve descripción sobre códigos de longitud variable y constante?
Por ejemplo, con un texto similar al que sigue:
De forma general y atendiendo a la longitud de una palabra del código, se tienen:
- Códigos de longitud constante, si todas las palabras del código constan del mismo número de elementos del alfabeto de codificación .
- Códigos de longitud variable, si existen palabras del código con diferente número de elementos del alfabeto de codificación .
Espero que la sugerencia pueda aportar más valor al contenido actual.
Atentamente
Julio Garvía Honrado (talk) 15:31, 13 December 2023 (CET)
Respuesta del docente a la propuesta de Julio Garvía (14 dic 2023)
Estimado Julio:
Muchas gracias por la propuesta que haces, que me parece interesante para dejar más claro al lector que los códigos pueden ser o no de longitud constante, ya que la def.1, que lo decía implícitamente podía resultar demasiado sintética. Sin embargo, no sería correcto definirlo antes, ya que sería emplear términos de la definición antes de la misma. Por eso he añadido un párrafo a continuación que hace la distinción a la vez que circunscribe la aplicación de éstos.
Creo que ahora el artículo queda más claro gracias a esa distinción, o al menos eso espero.
Cordialmente,
José María Díaz Nafría (talk) 18:15, 14 December 2023 (CET)
Propuesta de Óscar Montalvo: Capacidad para detectar y corregir errores (13 dic 2023)
Buenas tardes,
Se habla brevemente del peso y la distancia de Hamming, pero me gustaría resaltar la importancia del calculo de la distancia mínima muy relacionada con dichos aspectos:
La distancia mínima en un código determina la capacidad para detectar y corregir errores en una palabla de código, pudiendo detectar hasta d-1 errores y puede corregir hasta ⌊(d-1)/2⌋ errores, donde d es la distancia mínima del código.
Atentamente
Oscar Montalvo (talk), 20:31, 13 December 2023 (CET)
Respuesta del docente a la propuesta de Óscar Montalvo (14 dic 2023)
Estimado Oscar:
Gracias por el comentario que sería muy oportuno si se deseara hablar más específicamente de los códigos de bloque lineales. Al final a aparece un enlace de un artículo aún no desarrollado -por eso se encuentra en rojo, y por el momento hay un borrador para desarrollarlo de forma más exhaustiva- que sería el lugar oportuno para introducirlo. He añadido una figura en esa sección que habla en términos generales de la distancia, sin especificar intencionadamente de qué distancia se trata, ya que tampoco se dice que el código sea lineal. Te animo a que contribuyas al borrador antes mencionado.
Cordialmente,
José María Díaz Nafría (talk) 18:20, 14 December 2023 (CET)
Propuesta de Óscar Montalvo (22 dic 2023)
Buenas tardes:
Me gustaría proponer una entrada haciendo referencia a la matriz de paridad, una vez que se ha hablado de la matriz generadora:
La matriz de paridad es una herramienta esencial en la teoría de códigos de corrección de errores. Se utiliza para verificar si un mensaje recibido es una palabra de código válida.
Para calcular la matriz de paridad, primero necesitamos tener una matriz generadora de un código. Supongamos que tenemos una matriz generadora G de un código binario. Si G es una matriz k x n, entonces su forma estándar es G = [Ik | A], donde Ik es la matriz identidad de tamaño k x k y A es una matriz k x (n-k).
La matriz de paridad H asociada a G es una matriz (n-k) x n y se calcula como H = [A^T | In-k], donde A^T es la transposición de A e In-k es la matriz identidad de tamaño (n-k) x (n-k).
Por lo tanto, una vez que tenemos la matriz generadora, podemos calcular la matriz de paridad utilizando la fórmula anterior.
Es importante mencionar que la matriz de paridad se puede usar para verificar si un mensaje que recibimos es una palabra de código válida: un vector de columna x es una palabra clave si y solo si Hx = 0.
Fuente: LópezGárcia, Cándido (2013).Teoría de la Información y Codificación. 2ª Ed. Santiago de Compostela: Andavira.
Oscar Montalvo (talk), 12:24, 22 December 2023 (CET)
Advertencia de Julio Garvía frente a la eliminación de contenidos de discusión por parte de Oscar Montalvo (22 dic 2023)
Buenas tardes Óscar,
Revisando los mensajes de esta página de "Discusión" he percibido que el pasado 21 de diciembre eliminaste todo el histórico de mensajes hasta la fecha. Entiendo que ha sido por algún error, por favor, ¿podrías confirmar si se produjo el borrado por error o si lo hiciste de forma justificada?
PS: No creo que pase nada si se ha borrado por error, pues la propia plataforma guarda los cambios y no creo que nos cueste mucho el recuperarlos.
Atentamente,
Julio Garvía Honrado (talk) 18:59, 22 December 2023 (CET)
Respuesta del docente a la propuesta de Óscar Montalvo y al comentario de Julio (23 dic 2023)
Estimados Oscar y Julio:
Antes de nada quiero agradecer a Julio por haber advertido acerca de la eliminación de contenidos que son sensibles para la pulicación de los artículos. Por una parte contiene vuestras propias contribuciones que permiten reconstruir el proceso de clarificación, pero por otra, contiene decisiones acerca de la publicación que se requiere para la futura indexación de la publicación por parte de bases de datos científicas. Por fortuna, como suponía Julio, he podido reconstruirlo, pero al modificar los registros ya no será tan fácil extraer vuestras contribuciones en el modo en el que os lo pedía. Por esa razón, te ruego, Oscar que al editar contenidos tengas cuidado con el resto de contenidos.
En lo que concierte a tu propuesta, Oscar, tienes razón en cuanto al interés de hablar de ello, sin embargo, es algo que, como te indicaba en el comentario previo, se está realizando en la página de borrador sobre códigos de bloque lineales.
Cordialmente,
José María Díaz Nafría (talk) 21:38, 23 December 2023 (CET)
Respuesta al docente y al comentario de Julio (23 dic 2023)
Buenas noches,
Pido disculpas si borré algo, pero tras un error en mi primera edición, efectué una eliminación de la entrada pero intente continuar con justo la entrada anterior a mi edición; por lo que no deberia haberse borrado nada, aunque como bien se comenta la edición fue del foro de discusión de la entrada, no del contenido de la misma.
Saludos cordiales.
Oscar Montalvo (talk), 23:37, 23 December 2023 (CET)
Revisión para la cualificación del artículo a una categoría superior (glossaLAB.edu)
Tras haber ampliado los contenidos de clarificación inicialmente elaborados dentro de una asignatura, se considera que ofrece ahora una visión más amplia que de ser aprobada por otro experto del área de teoría de la señal y la comunicación podría ascender a la categoría de dicha área de conocimiento.
José María Díaz Nafría (talk) 23:57, 27 November 2023 (CET)
Revisión
Revisor: Alejandro García Tejero
Comentarios:
- Recomendaría una figura adicional para la parte de Codificación de bloque para el control de errores que explique como se transforma el código de entrada en el código e salida con redundancia. Similar a esta parte: video de ejemplo
- El resto es comprensible y estaría listo para su aprobación.
Decisión respecto a su publicación: Aceptar con modificaciones que no es necesario volver a revisar
Firma: Alejandro García Tejero (talk), 8 December 2023 (CET)
Respuesta a la revisión
Autor responsable: José María Díaz Nafría
Respuesta a la revisión: Muchas gracias por la revisión realizada, la valoración positiva del artículo y las sugerencias que me han parecido oportunas. Siguiendo la recomendación se ha agregado una figura que representa la codificación de bloque para el control de errores y adicionalmente, por equilibrar las tres secciones se ha agregado otra para la codificación de bloque vinculada a cuantificación vectorial.
Firma: José María Díaz Nafría (talk), 14 December 2023 (CET)
Decisión editorial
Vista la decisión de los revisores, la respuesta a los comentarios de revisión por parte del autor, así como los cambios introducidos que satisfacen las sugerencias propuestas por los revisores. Se decide, en virtud de los criterios de publicación establecidos para la colección glossaLAB.edu, PUBLICAR como parte de la colección glossaLAB.edu atribuido a las categorías teoría de la señal y la comunicación y 65) Telecomunicación y telecontrol.