Terminal

From glossaLAB

[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de D. Gracia Garallar, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a los Sistemas de transmisión, bajo la supervisión de J.M. Díaz Nafría.

Definiciones

De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, llamamos terminal al "equipo conectado a una red de telecomunicación para proporcionar acceso a uno o más servicios específicos". Generalmente se califica para hacer referencia al tipo de servicio o de usuario, así, por ejemplo, se habla de "terminal telefónico", "terminal de datos", "terminal de abonado".[1] Desde el punto de vista de la red de telecomunicación, el terminal supone el punto de acceso o de destino de la red que se distingue de los nodos y los sistemas de transmisión en su función de transporte o encaminamiento de la información. Es decir, desde el punto de vista del modelo canónico de telecomunicación planteado por Shannon el terminal se refiera a los elementos extremos del modelo, integrando a menudo las funciones tanto de fuente como de destino de la información.

Descripción

Varios terminales de telecomunicaciones.
Figura 1. Varios terminales de telecomunicaciones (de izq. a drcha. de y arriba a abajo: un teléfono VoIP, un radioteléfono LPMR, un teléfono escalonado de ámbito ferroviario y un terminal de ordenador).

El vocablo terminal se aplica indistintamente a dispositivos fijos (p. ej. un cajero automático), móviles (p. ej. un teléfono celular), analógicos (p. ej. un teléfono clásico) o digitales (p. ej. un receptor de TDT).

Atendiendo a su ubicación dentro de una red de telecomunicación, un terminal puede localizarse en cualquiera de los extremos de un enlace perteneciente a un sistema de transmisión o, por extensión, en cualquier nodo de una red de telecomunicación[2], en la medida que estos pueden considerarse origen o destino de los servicios de telecomunicación.

En sistemas distribuidos, un terminal es un dispositivo físico (hardware) con capacidad de transducción electromecánica, electrónica, electroóptica y electroacústica, que se puede usarse para introducir o extraer información, pero también puede tratarse de programas emuladores de terminales (software) que median en la introducción y extracción de información, o simplemente la simulan. Actualmente estás tareas se llevan a cabo bien desde un ordenador de propósito general o por medio de un sistema informático de propósito específico, como, por ejemplo, los datáfonos.[3]

Etimología

La palabra terminal proviene de la forma latina terminalis[4], y esta del latín terminus («límite» o «mojón»). Ya en el siglo XIX, durante la historia temprana de las telecomunicaciones, la palabra se aplicó a «las terminaciones especiales necesarias en los extremos de los cables que facilitan la conexión entre estos, o a otros dispositivos, [...] así como la conservación del cable»[5]. A principios del siglo XX, los centros que agrupaban grandes cantidades de estos extremos también recibían el nombre de terminales, (p. ej., las terminales de telégrafos[6]).

Al tratarse de un término relativo al sistema o subsistema en consideración, el terminal podrá situarse más allá siempre que ampliemos el alcance del sistema. Así el extremo de un cable será un terminal del mismo, pero lo será el equipo de recepción telegráfica si hablamos del sistema telegráfico en su conjunto.

Tipos de terminales

Los terminales varían según el tipo de datos, la capacidad de proceso y de interactuación. Quizá el terminal más simple de telecomunicaciones sea el del transmisor telegráfico de Morse constituido por un simple conmutador cuya única función es la de abrir o cerrar un circuito. Los primeros terminales de telefonía analógica también eran extremadamente sencillos, con un simple transductor que podía hacer a la vez las funciones de conversión acústico-electrica y electro-acústica. Sin embargo, los teléfonos móviles actuales tienen una inmensa capacidad de interactuación (piénsese por ejemplo en las pantallas táctiles), presentación de información y procesado.

Dependiendo de su mayor o menor capacidad de procesamiento se habla de: terminal inteligente (o cliente pesado) si tiene una alta capacidad de procesado y memoria propia; o terminal tonto (o cliente ligero) si tiene su capacidad de procesado es muy reducida y depende principalmente del procesamiento ofrecido por un servido remoto.[3]

Referencias

  1. UIT (2000). Vocabulario Electrotécnico Internacional (VEI). Rec. UIT-R V.662-3. Ginebra: Unión Internacional de Radiocomunicaciones. Recuperado el 27/03/2023 de: Archivo histórico de la UIT.
  2. Gnanasivam, P. (2005). Telecommunication switching and networks. New Age International.
  3. 3.0 3.1 Rouse, M. (23 de Agosto 2016). Terminal. Techopedia.com. Consultado el 05/05/2013 de Technopedia
  4. Real Academia Española. (s.f.). Terminal. En el Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 27 de febrero de 2023, en https://dle.rae.es/terminal
  5. Marsh, J. (1897, p.88). No. XI pocket handbook. Standard Underground Cable Co. URI: https://books.google.es/books?id=CdBLAAAAYAAJ
  6. Federal Trade Commission, US. (1924, p.310). Report of the Federal Trade Commission on the Radio Industry. URI: https://books.google.es/books?id=plkDAAAAMAAJ