Talk:Receptor óptimo
Una vez realizada la supervisión por parte del docente encargado de la materia en la que originalmente se ha planteado el artículo, visto su nivel de generalidad al nivel de los dominios de conocimiento: "Teoría de la señal y la comunicación" y el aún más general de "Telecomunicación", y tras haber completado el artículo para cubrir la materia con extensión y profundidad suficiente, se requiere la supervisión de otro experto en la materia que valide la suficiencia del artículo en su estado actual en el nivel de generalidad correspondiente.
Se deberá añadir a continuación, mediante "Añadir tema", la evaluación del revisor indicando su nombre y los comentarios a los que el docente responsable deberá dar respuesta.
José María Díaz Nafría (discusión) 09:42 18 abr 2023 (UTC)
Revisión 1
Revisor: Fernando Rodríguez Varela
Comentarios: Excelente artículo que no solo supone una clarificación del receptor óptimo sino de casi todos los conceptos de la asignatura de teoría de la comunicación. El ejemplo del código del final además ayuda a afianzar los conceptos. únicamente tengo algunos comentarios menores:
1) A pesar de que la señal haya podido llegar muy degradada, nos asegura Shannon en su teorema fundamental para canales ruidosos (publicado en su obra de 1948) que en principio nos es posible extraer información a una velocidad inferior a la capacidad de canal "con una tasa de errores tan pequeña como se desee". Esta frase me suena un poco rara pues parece que dice que una vez recibida una señal podemos extraer información sobre ella con la probabilidad tan baja como queramos. Yo creo que habría que reformularlo a pues la cantidad de información que podamos sacar a través del canal no solo depende de lo que hagamos con la señal recibida sino como la codifiquemos en transmisión.
2) ...se pueden expresar como combinación lineal de un pulso básico ¿No sería una transformación lineal?
3) ¿Por que el efecto del filtro adaptado puede sustituirse por una correlación solo para el caso de los pulsos limitados al tiempo de símbolo? No veo por que no puede hacerse para símbolos de duración mayor al periodo de símbolo (por ejemplo un pulso en coseno alzado truncado)
4) La densidad espectral de potencia es , pero a veces también he visto que se usa . Esto depende de si consideras ruido bilateral o solo en la parte positiva del espectro. Yo creo que habría que aclarar esto para que esté más claro. Supongo que aqui usas la definición "unilateral". Eso también ayudaría a entender porque divides entre 2 al calcular la potencia de ruido.
5) Los 3 últimos párrafos explican conceptos de una alta complejidad que pueden ser difíciles de entender sin la ayuda de una gráfica explicativa. Yo creo que aquí estaría bien añadir la típica gráfica de la constelación contaminada y sus regiones de decisión como esta. El último párrafo no termino de entenderlo del todo así que haría falta elaborar o contextualizar mejor la explicación.
6) La figura 4 superior interpreto que representa la forma de onda a la señal de filtro adaptado junto con los instantes de muestreo con jitter. Pero no veo que este explicado de manera concreta en el texto (en el pie de foto pone "fragmento de la recepción óptima" lo cual queda algo genérico). Se podría añadir una frase aclaratoria en el cuerpo sobre esto, de la misma manera que lo haces para la figura 3.
Decisión respecto a su publicación:
Firma: Fernando Rodríguez Varela (discusión) 15:29 1 jun 2023 (UTC)
Respuesta a las revisiones
Autor responsable: José María Díaz Nafría
Respuesta a la revisión 1: Muchas gracias, Fernando, por tan generosa valoración y por tus comentarios que han sido muy interesantes para mejorar el artículo y aclarar conceptos. Así he considerado cada uno de tus puntos:
1) Es así como Shannon lo expresa en su famoso artículo de 1949, y puede considerarse que ahí Shannon hizo una pirueta teórica muy interesante, pero sobre bases sólidas (no en vano es un teorema). Está ligado al problema de interpolación que aborda en el mismo artículo (teorema 1) y a la representación geométrica de las señales, que desarrolla justo antes de probar el teorema 2 en cuestión. El caso es que como en realidad el ancho de banda estricto para señales limitadas en el tiempo es infinito, depende de dónde pongamos el umbral (en el dominio de la frecuencia) el que nuestro espacio de señal sea más o menos extenso, y de ahí deriva la dimensión sin necesidad de decir cómo apañárnoslas para lograrlo (algo análogo ocurrre con el teorema de muestreo). La experiencia ha mostrado tozudamente que no podemos rebasar su límite como discute Bernard Sklar en un capítulo muy interesante que dedica a estudiar los compromisos de la modulación y codificación ("Modulation and coding trade-offs" en Sklar & Harris (2020). Digital Communications. London: Pearson). En general se ve que podemos acercarnos pero a coste de una complejidad creciente. Por tanto, lo de acercarnos "con una frecuencia tan baja de errores como quedamos" supone usar técnicas más complejas que pueden contemplarse en el sentido de una mejor expresión del espacio de señales y la realización circuital de esa expresión (piensa en códigos convolucionales, espectro ensanchado, espacios multidimensionales de símbolos ortogonales como en OFDM, o en las combinaciones de estas técnicas que se hace para comunicarnos con las sondas espaciales que se van a los confines del sistema solar...).
2) Como inicialmente lo único que tenemos son señales y no un espacio vectorial no podemos hablar de transformaciones ni aplicaciones lineales sino simplemente de expresión de las señales como combinación lineal de la base del espacio vectorial. Es precisamente eso lo que nos permite definir el espacio vectorial de señales.
3) La pregunta es buena y por eso he respondido justo a continuación de la enumeración de los 3 componentes del receptor, que queda bien ilustrado con la figura ya que ahí se representan pulsos en r.c.c.a.
4) Tienes razón, y creo que es suficiente aclararlo llamándolo simplemente densidad unilateral de energía de ruido.
5) He añadido una gráfica similar a la que propones y he puesto un ejemplo que creo puede poner en términos concretos lo que, en efecto, podía resultar muy abstracto (así el lector puede aterrizar en un caso concreto). Muchas gracias por la sugerencia.
6) Tienes razón, faltaba explicación. He aclarado mejor tanto la figura 3 como la 4, que estaban interrelacionadas, mediante el texto a pie de figura.
Bueno ahora creo que tenemos un artículo mejor. Muchas gracias, JM
Firma: José María Díaz Nafría (discusión) 18:04 2 jun 2023 (UTC)