Organización Internacional de Normalización (OSI/ISO)
[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de Soraya Granda, José María Díaz Nafría, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a los Sistemas de transmisión, bajo la supervisión de J.M. Díaz Nafría.
Definición

la Organización Internacional de Normalización (abreviada como OSI o ISO por sus siglas en inglés, International Organization for Standardization) es una federación independiente e internacional de organismos normalizadores nacionales no gubernamentales con sede en Ginebra. Su labor principal es la de elaborar normas internacionales que atraviesan todos los campos de producción y que son de carácter voluntario y, por tanto, de no obligado cumplimiento. Estas normas persiguen homogeneizar la manera de trabajar en muchos sectores, siendo habitual que estandarice modos de hacer que ya están en práctica pero que no tienen una referencia estándar de carácter internacional.[1]
Estándares ISO
Los estándares se aprueban en cualquier momento con 2/3 de los miembros participantes y 3/4 del total de miembros con derecho a voto.
Aunque hay más de 24.000 normas publicadas, algunas de las normas ISO más utilizadas son:
- ISO 9001: Norma de los sistemas de gestión de calidad
- ISO 14001: Norma de sistemas de gestión ambiental
- ISO 22000: Norma de seguridad alimentaria
- ISO 26000: Norma de responsabilidad social
- ISO 27001: Norma de sistemas de gestión de seguridad de la información
- ISO 45001: Norma de gestión de medidas de seguridad de los trabajadores
En telecomunicaciones trabaja junto con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT/ITU) siendo alguno de los estándares más conocidos en el sector:
Estándares ISO en el sector de telecomunicaciones
Los estándares en el área de las tecnologías de la información y las comunicaciones se orientan a garantizar que los sistemas, infraestructuras técnicas y procesos asociados sean seguros, eficientes y el línea con las mejores prácticas. Cabe destacar en este ámbito los siguientes estándares elaborados por grupos de trabajo conjuntos con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC):
- Modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), conocido como “modelo OSI”, (en inglés, Open Systems Interconnection)
- Estándares de compresión y codificación de archivos e imágenes fijas del comité de expertos Joint Photographic Experts Group (JPEG)
- Estándares para audio, vídeo, gráficos y datos genómicos del comité de expertos Moving Picture Experts Group (MPEG)
- Seguridad de la información, ciberseguridad y protección de la privacidad (ISO/IEC 27001:2022, 27002:2022, etc.)
- Tecnología de la información - Orientación sobre la gestión de riesgos en Inteligencia artificial (ISO/IEC 23894:2023)
Historia

La organización que conocemos hoy como ISO inició su actividad en 1926 como International Federation of the National Standardizing Associations (ISA) aunque fundamentalmente enfocada al sector de la ingeniería mecánica. No obstante, dicho organismo cesó su actividad en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial y ésta es retomada tras la propuesta del recientemente constituido Comité de Coordinación de Estándares de las Naciones Unidas (United Nations Standards Coordinating Committee, UNSCC) para formar un organismo de normalización global.[2]
En octubre de 1946 delegados de la ISA y el UNSCC de 25 países se reúnen en Londres (v. Fig.2) acordando la creación de la Organización de Estandarización Internacional (ISO) que comenzaría su andadura el 23 de febrero de 1947 con 67 comités técnicos (grupos de expertos enfocados en temas específicos). En su primer periodo la asociación estuvo centrada en desarrollar normas técnicas para productos tecnológicos, pero en la década de 1980 amplió su ámbito de actuación iniciando las normas 9000 de gestión de calidad, siendo este grupo de normas una de las más famosas. En la década de 1990 la ISO fue aún más allá desarrollando también normas sobre gestión ambiental.[3]
Objetivos actuales de ISO
Actualmente ISO está centrada en la visión ISO 2030, con 6 prioridades para llegar a cumplir las metas planteadas:
- Meta 1: Normas ISO utilizadas en todas partes
- Demostrar los beneficios de las normas
- Innovar para satisfacer las necesidades de los usuarios
- Meta 2: Satisfacer las necesidades globales
- Entregar estándares ISO cuando el mercado los necesite
- Captar oportunidades futuras para la estandarización internacional
- Meta 3: Todas las voces escuchadas
- Fortalecer a los miembros de ISO a través del desarrollo de capacidades
- Fomentar la inclusión y la diversidad en el sistema ISO
Referencias
- ↑ International Organization for Standardization (s.d.). About ISO. Web de la International Organization for Standardization. Consultado el 14/06/2024 de: https://www.iso.org/about
- ↑ Martincic, Cynthia J. (1997). A Brief History of ISO. In The ISO 14000 Series of Standards, University of Pittsburgh. Retrieved 14 June 2024. [Page in IT Standards Home]
- ↑ Wikipedia contributors. (2024, June 7). International Organization for Standardization. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 17:06, June 14, 2024, from consulted version in Wikipedia