GlossaLAB Workshop 2023/Retransmisión y grabaciones

From glossaLAB

Se ofrecerá en esta página información para el seguimiento en línea de las presentaciones públicas del glossaLAB workshop, así como acceso a las grabaciones una vez las sesiones hayan tenido lugar.

Mañana | 2 de mayo | La emisión de las sesiones programadas que celebraremos presencialmente en Sierra Pambley será reproducida en este evento del canal de BITrum.

  • José María Díaz-Nafría (UDIMA, ES): De la información a la inteligencia: la sostenibilidad requiere información relevante y fiable [Ponencia en INGLÉS] | Resumen: Para abordar los dos grandes retos de la información -esto es, domeñar, por una parte, la comprensión de la información desde sus múltiples aspectos y, por otra, el flujo creciente de la información para que esta nos facilite hacer nuestras vidas- se justifica la necesidad de construir un marco transdisciplinar, por una parte, para hacer posible la integración del conocimiento aplicado al estudio general de la información y, por otra, a la gestión de la información para la sostenibilidad de las organizaciones. Para abordar el primer reto, se propone una integración de la teoría de la información, la teoría de redes y la teoría de sistemas complejos como marco adecuado para la integración del conocimiento; mientras que el segundo reto se aborda aplicando el principio de subsidiariedad y sustituyendo el intenso flujo de datos brutos por información sintética que se filtre "significativamente" a través de los niveles organizativos.

Mañana | 3 de mayo | La emisión de las sesiones programadas que tendrán lugar en el Salón de Actos de la UDIMA será reproducida en este evento del canal de UDIMA

  • Modestos Stavrakis (UAE, GR): Diseñando la interacción con máquinas de información. Caso de estudio: IOHIVE [Ponencia en INGLÉS] | Resumen: El diseño de la interacción es una consideración fundamental para el diseño y desarrollo de sistemas de información, en particular aplicaciones y servicios IoT. Éste se centra en crear experiencias centradas en el usuario que sean intuitivas, atractivas y eficaces. En el contexto de la IoT, el diseño de las interacciones puede ayudar a garantizar que los usuarios sean capaces de interactuar eficazmente y dar sentido a la gran cantidad de datos generados por los dispositivos y sensores de la IO. Esta presentación explorará el papel del diseño de interacción en el diseño y desarrollo de aplicaciones y servicios IoT. Discutiremos los retos y oportunidades únicos que presenta IoT, incluida la necesidad de diseñar para una serie de dispositivos e interfaces, la importancia de tener en cuenta el entorno físico en el que opera el sistema IoT y la necesidad de garantizar que las interacciones del usuario con los sistemas IoT sean transparentes y comprensibles. También ofreceremos orientaciones prácticas y ejemplos de cómo aplicar los principios del diseño de interacción a los sistemas de IoT, incluidos métodos de investigación de usuarios y creación de prototipos, estrategias de diseño para diferentes contextos y necesidades de los usuarios, y técnicas de visualización y comunicación de datos complejos.
  • Sonia Sánchez-Cuadrado (UCM, ES): Información al servicio de la sostenibilidad | Resumen: Este trabajo reflexiona sobre la información y su relación con la sostenabilidad. Por una parte se exploran las múltiples dimensiones de concepto sostenabilidad y despues se analizan los aspectos ecológicos de la con respecto a la sociedad de la información. Se exploran las iniciativas para lograr una mayor sostenibilidad en las informaciones y mejorar la vida de los individuos.

Tarde | 3 de mayo | La emisión de las sesiones programadas que tendrán lugar en el Salón de Actos de la UDIMA será reproducida en este evento del canal de UDIMA

  • Teresa Guarda (UPSE, EC): No hay aprendizaje sin integración de conocimiento [Ponencia en INGLÉS] | Resumen: "No hay aprendizaje sin integración de conocimiento" se justifica por el hecho de que el aprendizaje es un proceso que implica la adquisición, asimilación y aplicación de conocimientos procedentes de múltiples fuentes, no siendo un simple proceso de memorización, sino de integración de la información en las estructuras de los conocimientos previos, que apoyan la toma de decisiones y la resolución de problemas. Un aprendizaje eficaz requiere conocimientos interdisciplinares y transdisciplinares. La interdisciplinariedad debe manifestarse como un instrumento capaz de formar pensamiento complejo, producir conocimiento plural y generar percepción para la interconexión entre saberes, la articulación entre áreas de conocimiento corrobora la correlación entre conocimiento científico, tecnología, ciudadanía, responsabilidad y ética. El mundo está cada vez más interconectado y es más complejo, y la necesidad de integrar conocimientos de diversos dominios se vuelve fundamental para resolver problemas complejos y crear soluciones innovadoras. Exploraremos el significado de la integración de conocimientos, ya que es esencial para un aprendizaje eficaz, los retos que plantea y también qué estrategias pueden utilizarse para su promoción en diversos contextos.
  • Jorge Morato (UC3M, ES): ¿Si es incorrecto y oscuro es información? Los retos de la información fiable | Resumen: En la era de la información, donde la información es un recurso extraordinariamente abundante, es fácil percibir que el dicho "la información es poder" no es del todo cierto. La sobreabundancia de información nos lleva a pensar en cuales son los factores que afectan a la utilidad de la información que tenemos acceso. Uno de los aspectos más reseñables es la calidad con la que está expresada esta información. En la ponencia se discutirán distintos aspectos que impactan en el grado en que una pieza de información es útil para obtener un conociento más específico y aplicado. Aspectos a reseñar son la lecturabilidad, la veracidad, la pertinencia, los sesgos de información o la completitud de la información.

Mañana | 4 de mayo | La emisión de las sesiones programadas que tendrán lugar en la Sala de Juntas del CEF será reproducida en este evento del canal de UDIMA

  • Simone Belli (UC, ES): La cooperación necesita integración de conocimiento y emoción [Ponencia en INGLÉS] | Resumen: La capacidad de cooperar con los demás es esencial para el éxito en muchos aspectos de la vida, como el trabajo, las relaciones y la participación en la comunidad. Aunque la importancia del conocimiento en la cooperación está bien establecida, investigaciones recientes sugieren que la integración emocional también puede desempeñar un papel fundamental. La integración emocional se refiere al proceso de combinar las emociones propias con las de los demás para trabajar por un objetivo compartido. Este proceso implica empatía, toma de perspectiva y la voluntad de realizar un trabajo emocional. Los estudios han demostrado que los individuos que son hábiles en la integración emocional son más propensos a participar en comportamientos cooperativos, y que la integración emocional puede enseñarse y mejorarse a través de diversas intervenciones. Por lo tanto, mejorar la integración emocional puede ser una forma eficaz de promover la cooperación en diversos contextos.

Tarde | 4 de mayo | La emisión de las sesiones programadas que tendrán lugar en la Sala de Juntas del CEF será reproducida en este evento del canal de UDIMA

  • Sofia Kyratzi (AUE, GR): Intenciones de diseño en el modelado 3D [Ponencia en INGLÉS]| Resumen: La creación de un modelo 3D flexible y robusto que transmita adecuadamente su intención de diseño es una ardua tarea que depende principalmente de la capacidad del diseñador para expresar, mediante restricciones y parámetros, el comportamiento esperado del modelo. Esta presentación explorará la necesidad de incorporar la intención de diseño geométrico durante el modelado 3D y abordará la comunicación de la intención de diseño desde una perspectiva ontológica, mediante el uso de un sistema basado en el conocimiento en el dominio de la intención de diseño y los esquemas de restricciones correspondientes.
  • Mario Pérez-Montoro (UB, ES): No es lo que parece. Fallos en la comunicación visual de la información | Resumen: El uso incorrecto y poco ético de la visualización de datos puede anular el poder comunicacional y narrativo de este tipo de recursos visuales. En este trabajo, a partir de la identificación de malas prácticas, vamos a establecer un heurístico que permita detectar los principales errores en la utilización de la visualización de información como estrategia de comunicación. También vamos a ofrecer una propuesta de mejora que garantice el uso ético de los mismos, ilustrándola con un conjunto de buenas prácticas alternativas.