ComLAB/Inicio del comLAB
◀ sección anterior | sección siguiente ▶
En la Figura 2 se observa el espacio de trabajo del comLAB al que se accede abriendo el fichero inicio_comLAB.slx
disponible en MATLAB Drive > glossaLAB > comLAB
, accesible a través de este enlace, lo cual puede hacerse tanto en MATLAB en-línea como en la versión de escritorio. Dentro de la carpeta encontraréis ficheros que son versiones adaptadas de los códigos de MATLAB que también aparecen en la carpeta principal, MATLAB Drive > STCO
, así como otros antecedidos por simulink_
que sirven para la inicialización de los bloques (puertos de entrada y salida, dimensionamiento, y vinculación a las funciones de MATLAB que permiten determinar las salidas del bloque; se trata de funciones de nivel 2 que sirven para articular precisamente estos códigos normales –o de nivel 1– con el resto de elementos del modelo). También encontraréis una carpeta de datos que contiene las fuentes de señal a las que nos hemos referido más arriba. Para trabajar adecuadamente en comLAB y teniendo en cuenta que el acceso a las carpetas compartidas es de solo lectura, será necesario hacerse una copia de los contenidos de MATLAB Drive > glossaLAB > comLAB
en un espacio propio y asegurarse de que éste sea el directorio de trabajo de MATLAB mientras se estén realizando las simulaciones, cuya ruta se especifica en la parte superior del escritorio de MATLAB.
En el espacio de trabajo que se despliega al abrir el fichero inicio_comLAB.slx
(Figura 2) se ofrecen en la parte izquierda los recursos que son suficientes (‘Paleta de herramientas’, sobre fondo verde) para la conformación a la derecha (‘Lienzo de sistema de transmisión’, sobre fondo salmón) del modelo completo de sistema de transmisión que haga posible la transmisión de las señales con la calidad requerida. En dicho lienzo se visualizan espacios para ubicar los elementos que corresponden a cada uno de los bloques principales que conforman la cadena de transmisión, así como otro espacio intermedio para ubicar instrumentos de medida (osciloscopios, analizadores de señal, comparadores, etc) que nos permitan visualizar el comportamiento de las señales. Estos espacios no tienen ninguna función en la simulación del sistema, solo sirven para facilitar la ubicación de los elementos según el modelo de la Figura 1.
