Código de línea AMI

From glossaLAB

[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de Francisco Javier Herrero García, José María Díaz Nafría, Iván Gijón, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a los Sistemas de transmisión, bajo la supervisión de J.M. Díaz Nafría.

Definición

Figura: Código AMI para impulsos limitados en el tiempo (Fuente: Wikimedia)

El codigo de Inversión de Marcas Alternadas, AMI (por su expresión acrónima en inglés, Alternate Mark Invesion) se puede definir como un codigo bipolar con retorno a cero. Se trata de un código de línea de carácter ternario cuyas principales características son[1],[2]:

  • Los 0's de la secuencia de entrada se codifican mediante espacios (entendidos como símbolos de valor nulo ).
  • Los 1's se codifican como pulsos de polaridad alterna.

Esta alternancia de los pulsos facilita la detección de errores, en la medida que si se detectaran dos pulsos de la misma polaridad sin alternar se puede interpretar que se ha producido un error[3].

En lo que concierne a su eficiencia espectral, ésta no es mayor que la de los códigos NRZ, aunque al carecer de componente contínua su densidad espectral de potencia en frecuencia cero es nula, a diferencia de lo que ocurre a los códigos NRZ que presentan máxima distribución de energía en frecuencia nula. En los códigos AMI la mayor parte de la energía se concentra entre 0 y 1/Ts.

Problemas de sincronismo y variantes de códigos AMI

Un problema clásico de los códigos AMI es que la señal de línea de largas secuencias de 0s carece de transiciones lo que puede conllevar a pérdidas del sincronismo. Para evitar este problema, diversas variantes de códigos AMI evitan la ausencia de transiciones en un número máximo de tiempos de símbolos. Este es el caso de los códigos BNZS que substituyen una secuencia de N ceros por un patrón de pulsos que incluye alguna violación de alternancia que permite su identificación. Así, los códigos B6ZS sustituyen secuencias de seis 0's por patrones que contienen violacion de alternancia, mientras que los B8ZS sustituyen secuencias de ocho 0's [1].

Otro código de este estilo, muy empleado en Europa es el código HDB3, al que nos hemos referido en el artículo homónimo.

Uso de los códigos AMI

Los códigos AMI fueron muy empleados en la primera generación de redes MIC/PCM, y aún pueden encontrarse en los primeros multiplexadores por división en el tiempo. Sin embargo, el problema antes referido de pérdida de sincronismo hizo que estos códigos fueran reemplazados por las variantes de códigos que evitan la ausencia de transiciones, como los HDB3 empleados en los sitemas portadora-E.

Referencias

  1. 1.0 1.1 Freeman, R.L. (1999). Fundamentals of Telecommunications. New York: John Wyley and Sons. §6.4.
  2. Santos González, M. (2014). Sistemas_telemáticos. Madrid: Rama
  3. Códigos en línea. (2019, 1 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:19, marzo 23, 2020 desde artículo de Wikipedia.