Talk:Convolución
Una vez realizada la supervisión por parte del docente encargado de la materia en la que originalmente se ha planteado el artículo, visto su nivel de generalidad al nivel del dominio de conocimiento: "Teoría de la señal y la comunicación", y tras haber completado el artículo para cubrir la materia con extensión y profundidad suficiente, se requiere la supervisión de otro experto en la materia que valide la suficiencia del artículo en su estado actual en el nivel de generalidad correspondiente.
Se deberá añadir a continuación, mediante "Añadir tema", la evaluación del revisor indicando su nombre y los comentarios a los que el docente responsable deberá dar respuesta.
José María Díaz Nafría (discusión) 10:00 18 abr 2023 (UTC)
Revisión 1
Revisor: Fernando Rodríguez Varela
Comentarios: Muy buen articulo tanto en la explicación teórica como en los ejemplos de Matlab. Solo tengo una sugerencia:
En el apartado "Integral de convolución" queda muy claro cada uno de los pasos a seguir. Luego explicas que la convolución está relacionada con la correlación y a su vez con el filtro adaptado. Tengo dudas de si tiene sentido meter estos dos conceptos aquí, ya que para un lector que no conozca el concepto de filtro adaptado seguir estas explicaciones puede ser confuso.DE la forma que yo lo veo en este apartado solo queremos explicar como funciona la convolución a nivel matemático. El tema del filtro adaptado se podría introducir mejor en otro apartado separado de este para no confundir la explicación matemática de la integral con otros ejemplos de aplicación (filtro adaptado). Por tanto, yo propondría una organización así:
1) Integral de convolución (aquí contamos como se realiza la integral)
2) Suma de convolución (lo mismo con la suma)
3) Otras aplicaciones de la convolución (aqui contamos lo del filtro adaptado, así queda mejor explicado de cara al ejemplo de Matlab)
Finalmente tengo otra sugerencia menor: en la suma de convolución yo usaría paréntesis cuadrados en lugar de redondos para remarcar el carácter discreto de las señales.
Respuesta a la revisión 1
Autor: José María Díaz Nafría
Respuestas a los comentarios: Muchísimas gracias por la valoración y por las excelentes sugerencias que he atendido estructurando el artículo tal y como sugieres. En cuanto a la utilización de los corchetes en lugar de paréntesis para destacar el carácter discreto, como se trata de una cuestión de estilo que aparece en muchos más artículos creo que es algo que deberá contemplarse de forma más general para ser consistentes. Por esa razón no he realizado ese cambio ya que no veo ningún artículo que lo haga así. No obstante, sí he corregido algo que creaba confusión en una de las relaciones de la integral de convolución aparecía por error la variable t, que desde luego despistaba, y que he corregido a n.
Un saludo agradecido,
José María Díaz Nafría (discusión) 18:49 20 abr 2023 (UTC)