Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI)
[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de Mario José Ruiz Asenjo, J.M. Díaz-Nafría, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a los Sistemas de transmisión, bajo la supervisión de J.M. Díaz Nafría.
El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI, por su designación en inglés, European Telecommunications Standards Institute) se trata de una organización de estandarización independiente y sin ánimo de lucro creada en 1988 por la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT) bajo propuesta de la Comisión Europea. Está oficialmente reconocido como un organismo con la responsabilidad de estandarización en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones siendo uno de los tres organismos designados por la Comisión Europea como Organización de Estandarización Europea (ESO, por sus siglas en inglés). Estas entidades tienen la misión de apoyar el desarrollo de regulación y políticas públicas europeas mediante la producción de Estándares Europeos Armonizados y otras acciones, siendo los estándares que éstas producen los únicos reconocidos como Estándares Europeos.
En el ETSI participan tanto estados como entidades privadas (operadores de red, fabricantes y desarrolladores de las tecnologías implicadas, centros de investigación y usuarios de las tecnologías de información y comunicación), siendo sus principales cometidos: la elaboración, mantenimiento y actualización de normas técnicas a nivel europeo en las tecnologías de la información y las comunicaciones (incluyendo los sistemas de radiodifusión y televisión). Se trata, en consecuencia, de una organización clave en la convergencia del sector de las tecnologías de la información y audiovisual.[1]
El ETSI ha sido miembro fundador de varios ambiciosos proyectos de cooperación internacional como 3GPP, M2M. Así como grupos de trabajo clave en el desarrollo de tecnologías específicas, por ejemplo, TISPAN. [2]
Estándares y documentación emitida por el ETSI
El ETSI produce diversos tipos de documentación con distintos propósitos, conocidos como estándares y teniendo cada tipo de estos un proceso de aprobación diferente, algunos de estos estándares son [3]:
- Norma Europea, serie de telecomunicaciones (EN)
- Estándar ETSI (ES)
- Guía ETSI (EG)
- Informe Especial (SR)
- Especificación Técnica ETSI (TS)
- Informe técnico del ETSI (TR)
- Especificación de Grupo ETSI (GS)
Tipos de miembros
- Plenos: encargados de los estatutos y normas de procedimiento del ETSI.
- Asociados: comprometidos a trabajar con este organismo, pero sin presencia en el área geográfica europea.
- Observadores: miembros plenos, pero que no participan en el trabajo técnico.
- Consejeros: representantes de la Comisión Europea.
Los estados que son miembros plenos son: los estados miembros de la UE, Albania, Andorra, Islandia, Noruega, Suiza, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Macedonia, Ucrania, Turquía y Georgia. Miembros asociados: Australia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, Lesoto, Egipto, Israel, Yemen, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Uzbekistán, República Popular de China (junto con afiliaciones separadas para sus regiones administrativas especiales como Hong Kong y Macao), India, Corea del Sur, Japón, Taiwán, Malasia, Singapur e Indonesia. 23 organizaciones figuran como miembros observadores [3]
Referencias
- ↑ Gobierno de España (s.f.). Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI). Avance Digital. Madrid: Gobierno de España. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital [1]
- ↑ Portal del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones [2]
- ↑ 3.0 3.1 Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones. (2021, 6 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:22, junio 23, 2021 desde [3].