Federal Communications Commission (FCC)
[gL.edu] Este artículo recoge contribuciones de Sergio Hernández Jiménez; Adrià Espí Escrihuela; José María Díaz Nafría, elaboradas en el contexto de la Clarificación conceptual en torno a los Sistemas de transmisión, bajo la supervisión de J.M. Díaz Nafría.
Definición

La Federal Communications Comission (FCC, en español Comisión Federal de Comunicaciones en español) es una agencia estatal independiente del gobierno federal estadounidense encargado de regular las comunicaciones por teléfono, radio, televisión, satélite y cable en los Estados Unidos. Fue creada el 19 de Junio de 1934, y actualmente incorpora unos 2000 empleados distribuidos en distintas oficinas y despachos[1]. Algunas de sus funciones son:
- Asigna frecuencias de radio y fomenta el uso eficiente del espectro electromagnético.
- Protege a los consumidores
- Proporciona licencias a estaciones de radio y televisión (por cable y satélite) en Estados Unidos.
- Crea reglas para regular las tarifas de servicios por cable.
- Crea normas de compatibilidad electromagnética para distintos dispositivos. Los dispositivos que llevan el sello de la FCC garantizan que sus interferencias electromagnéticas se encuentran dentro de los límites establecidos por esta comisión.
Historia
La ley de comunicaciones fue aprobada por el congreso norteamericano en 1934, estableciendose la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y aboliendo la anterior Comisión Federal de Radio. Esta nueva comisión se organizó en tres divisiones dedicadas a los siguientes ámbitos: radiodifusión, telégrafo y teléfono.[2]
En 1940 la FFC disolvió la National Broadcasting Company (NBC) y creó la American Broadcasting Company (ABC) debido al informe de transmisión de las cadenas, donde también se abordaron temas sobre conflictos de intereses y el tiempo de transmisión de las cadenas. En 1948 la FCC dejo de emitir licencias de televisión a causa de la saturación de los canales VHF, hecho postergado hasta 1952. Durante estos años la FCC debatió emitir en UHF así como sobre la posibilidad de que las emisiones fueran en color (ibidem).
La FCC participó activamente en el proceso de liberalización de las telecomunicaciones que desemboca en la ley de Telecomunicaciones en 1996, con el supuesto fin de aumentar la competitividad en el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, dicho proceso condujo a varios efectos contrarios a los inicialmente propuestos (por ejemplo, la propiedad de las estaciones de radiodifusión lejos de distribuirse aumentó su concentración). Por otra parte, la Ley de Telecomunicaciones de 1996 redefinió la misión de la FCC en los siguientes términos: "Poner a disposición de toda la población norteamericana -en la medida de lo posible, y sin por motivos de raza, color, religión, origen nacional o sexo- servicios de comunicación por cable y radio rápidos, eficaces, de ámbito nacional y global, con instalaciones adecuadas y a precios razonables" (ibidem).
Hasta 2015 la FCC establecía una distinción entre servicios de telecomunicación e información que alejaba a estos últimos de su ámbito regulatorio. Sin embargo, en esta fecha se produce una reclasificación del acceso a internet de banda ancha como un servicio de telecomunicaciones sujeto a la regulación de la FCC que permitió establecer las bases legales de la neutralidad de red en EE.UU.[3]
Referencias
- ↑ Consumer and Governmental Affairs Bureau (20 de mayo de 2020). Acerca de la FCC. Federal Communications Commission. Recuperado el 20/03/20223 de https://www.fcc.gov/consumers/guides/acerca-de-la-fcc
- ↑ Wikipedia contributors. (2024, June 6). Federal Communications Commission. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 17:23, June 13, 2024, from Consulted Version
- ↑ Wikipedia contributors. (2024, June 5). Net neutrality. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado el 13 junio, 2024, 17:05, de: versión consultada