Clarificación conceptual en el contexto de CISSTO

From glossaLAB

Esta elucidación está vinculada al congreso Congreso Iberoamericano de Soluciones Sistémicas para la Transformación de las Organizaciones (CISSTO) como medio para facilitar la comunicación interdisciplinar y, como consecuencia, potenciar la co-creación de conocimiento a través de las diferentes disciplinas participantes. La actividad de elucidación será supervisada y guiada especialmente entre el 18 de noviembre y el 4 de diciembre de 2022, aunque permanecerá abierta para su ulterior edición.

Motivación

En un congreso científico como este intercambiamos los hallazgos y avances de nuestras respectivas investigaciones y proyectos como una forma de construir un espacio común de conocimiento. Si la temática que nos une es sistémica, como es nuestro caso, este objetivo es áun más patente. Pero con independencia de la temática, mediante la discusión de nuestros enfoques encontramos mejores formas de orientar nuestros pasos ulteriores y evitar errores o ineficiencias que habíamos cometido antes. A nivel teórico, este proceso es una pieza fundamental en el empeño común de alcanzar verdades; en cuestiones prácticas, esta es la forma de mejorar nuestra capacidad común para resolver los problemas que confrontamos. Por supuesto, también hay razones administrativas y económicas que mueven nuestras acciones individuales, pero si las reuniones científicas existen es porque en última instancia éste es el modo en el que el conjunto de contribuciones individuales da lugar a un conocimiento compartido que hace que el sistema científico –al que pertenecemos– merezca la pena. En otras palabras, esta es la forma de co-crear conocimiento más allá de las capacidades limitadas y falibles de los individuos.

Construyendo una interdisciplinariedad eficiente

Sin embargo, una barrera importante en este proceso de co-creación de conocimiento procede de los malentendidos que surgen de la utilización de conceptos que no definimos explícitamente. Esto se debe a que nuestro propio trabajo se erige a fin de cuentas sobre los hombros proporcionados por los conceptos, metáforas y teorías que asumimos como compartidos con nuestros pares. De lo contrario, no podríamos hablar con ellos para contarles nuestros hallazgos. Esa es la razón del conocimiento disciplinar: tener un cuerpo común de conocimiento sobre el cual los miembros de una disciplina pueden resolver problemas por separado en un esfuerzo común para abordarlos. Pero, ¿qué ocurre cuando llegamos a escenarios interdisciplinares como el que nos reune? No podemos dar por sentado que nuestros pares entiendan lo mismo cuando decimos 'sistema', 'crisis', 'sostenibilidad', 'inteligencia', 'complejidad' –por mencionar solo algunas palabras que aparecerán con frecuencia en esta conferencia– y muchos otros términos que empleamos para describir nuestras obras. De hecho, todos tenemos diferentes ideas en mente cuando usamos estas palabras, y este mismo hecho puede ser una barrera infranqueable en la co-creación del conocimiento. De hecho, éste es el modo en el que la comunicación interdisciplinar se vuelve completamente inútil; simplemente porque es en el significado de los conceptos que usamos el que da vida al significado de nuestra comunicación.

Invitación a clarificar conceptos clave en glosaLAB

Por lo tanto, necesitamos aclarar lo que entendemos por los conceptos clave que estamos usando. GlossaLAB está a su disposición a tal efecto, incluyendo un apartado para las aclaraciones realizadas dentro de este congreso.

Creación de una cuenta de usuario

El primer paso es crear un usuario, identificado por su nombre completo y proporcionar un breve perfil de investigación de usted mismo (condensado en un párrafo). Con la finalidad de medir la diversidad e integración de disciplinas necesitamos identificar las áreas de conocimiento en la que cada usuario tiene capacidad. Para ello cuando se haya creado su usuario y pueda ingresar en la plataforma, debe ir a su página de usuario (por ejemplo, Usuario: Modestos Stavrakis) y seleccionar -en la parte inferior de la página de edición- las categorías correspondientes a los dominios de conocimiento de su experiencia (el conjunto de categorías organizadas en 9 categorías principales contiene más de 60 áreas que se derivan de la Clasificación Decimal Universal de disciplinas).

Realizar contribuciones

Inmediatamente después, puede comenzar a aclarar lo que Ud. entiende cuando hace uso de los conceptos clave que emplea al describir su obra. Compruebe primero si el término en cuestión ya está abierto.

  • Si es así, revise el contenido y vea si algunos de las acepciones ofrecidos se ajustan al suyo (siéntase libre de mejorarlo si cree que puede) y agréguese a la lista de seguidores de dicha acepción.
  • Si el término no está abierto, puede crear un nuevo artículo usando el enlace 'Crear una nueva página' en el menú de la izquierda, identificando después de la voz el nombre del congreso entre paréntesis, por ejemplo, "índice de diversidad (CISSTO)".

Suponga que está aclarando 'concepto' y su nombre de usuario es Anne Smith, esta es la forma en que debe codificar su contribución dentro de la página 'Concepto':

 '''Concepto''' puede entenderse como ... <br>
Partidarios de esta acepción: [[User: Anne Smith]]

Si desea aclarar algunos de los siguientes conceptos, puede simplemente hacer clic en cualquiera de los enlaces y comenzar a editar; de lo contrario, puede abrir una nueva página como se mencionó anteriormente (para hacer clarificaciones en inglés dirígase a la sección equivalente de glossaLAB en inglés):

Ciberseguridad (CISSTO) | Ciclo de vida (CISSTO) | Complejidad (CISSTO) | Computación cuática (CISSTO) | Crisis (CISSTO) | Crisis sistémica (CISSTO) | Desarrollo sostenible (CISSTO) | Gemelo digital (CISSTO) | Ideología (CISSTO) | Inteligencia artificial (CISSTO) | Liderazgo (CISSTO) | Ludificación o Gamificación (CISSTO) | Objetivos de Desarrollo Sostenible (CISSTO) | Pensamiento sistémico (CISSTO) | Simulación (CISSTO) | Sistémico (CISSTO) | Transformación sistémica (CISSTO) |