gB:Web semántica
Collection | GlossariumBITri |
---|---|
Author | Anabel Fraga Vázquez Jorge Morato-Lara Yorgos Andreadakis |
Editor | Sonia Sánchez-Cuadrado |
Year | 2010 |
Volume | 1 |
Number | 1 |
ID | 1094 |
Object type | Concepto Recurso |
Domain | Interoperabilidad Semántica Web |
fr | Web sémantique |
de | semantisches Web |
en | Semantic Web |
Evolución, limitaciones y virtudes de la propuesta
Tim Berners-Lee propuso una red en la que la información y los servicios estuvieran expresados semánticamente, de esta manera las peticiones de otros ordenadores y usuarios podrían ser entendidas y satisfechas. Los ordenadores así podrían analizar todos los datos de la Web: los contenidos, los enlaces, y las transacciones entre personas y las computadoras. Esta Web permite la interconexión entre repositorios para comercio electrónico, la realización de consultas semánticas y la implementación de sistemas pregunta-respuesta.
La propuesta tiene una década de antigüedad y se han realizado grandes inversiones para implementarlas desde organismos públicos y privados. Los logros actuales son escasos dados la gran inversión a futuro que hay que hacer.
Dos factores presentan a la Web semántica como un recurso necesario. Estos son la interoperabilidad y el desarrollo de recursos semánticos de forma coordinada.
i) Interoperabilidad: algunos autores consideran la Web Semántica como un proyecto para crear un sistema universal de intercambio de información (Kalfoglou, 2007). Esto solo es posible si los documentos se estructuran y se codifican de una forma interoperable semánticamente. Este cambio de codificación puede convertir a la Web en una gran base de datos.
La interoperabilidad entre los documentos puede conseguirse mediante un lenguaje de codificación del conocimiento, como RDF (Resource Description Framework) (W3C, 2005). RDF es un lenguaje expresado con la sintaxis de XML (Extensible Markup Language) (W3C, 2006). Las ventajas de esta interoperabilidad son obvias para la reutilización del conocimiento (Russ, Jones and Fineman, 2006), la navegación conceptual y la fusión de sistemas de organización del conocimiento a través de múltiples dominios (W3C, 2006; Zeng, 2004).
ii) Recursos Semánticos: La Web Semántica necesita acceder al conocimiento que expresan los documentos escritos en el lenguaje Web. Estos documentos modelan los sistemas de organización del conocimiento (KOS) y sus instancias. Ejemplos son las ontologías, que tienen un papel importante en la Web Semántica. Los KOS definen los conceptos utilizados para describir y representar un área de conocimiento (Daconta, Smith and Obrst, 2003; Gruber, 2005). Estos recursos son utilizados por personas, bases de datos y aplicaciones que necesitan compartir el conocimiento en un área, como la medicina, inmobiliarios o la gestión comercial.
Capas de la Web Semántica
La propuesta de la Web Semántica propone una estructura de siete capas para su implementación. Cada capa necesita ser compatible con la previa. Por ejemplo, la capa tres RDF/RDFS debe ser entendida por las aplicaciones XML. Y la siguiente capa, normalmente codificada mediante OWL, debe ser capaz de extraer información de los documentos RDF.
Las capas son:
- Unicode-URI: codificación básica e identificación de recursos.
- XML-NS-XML Schema (XML-NS-Esquema XML): sintaxis y su relación con los espacios del nombre, además de expresar la estructura de los XML.
- RDF+RDFSchema (RDF+Esquema RDF): RDF/RDFS para expresar primitivas en un modelo de datos que represente el conocimiento.
- Ontology Vocabulary (Vocabulario de Ontologías): Estructurando y clasificando conceptualmente mediante una ontología.
- Logic (Lógica): expresadas mediante axiomas y reglas monotónicas.
- Proof (Prueba): para validar las sentencias lógicas (aserciones).
- Trust (Confianza): Fiabilidad de los datos, normalmente mediante firma digital
El Estándar Topic Map y la Web Semántica
Una propuesta con un origen previo, aunque bastante próxima en su finalidad, lo constituye el estándar Topic Map. Este estándar se propuso a principios de los años 90, y actualmente recomienda una codificación en XML. Presenta desventajas frente a las ontologías para la realización de inferencias, si bien es más intuitivo. Inicialmente se codificaba con los Public Subject Indicators (PSI), elementos con idéntica finalidad a los vocabularios de metadatos.
Recursos relacionados
- Swoogle http://swoogle.umbc.edu/
- Hakia http://www.hakia.com/
- Eyeplorer http://www.eyeplorer.com/eyePlorer/
- World Wide Web Consortium (W3C) http://www.w3c.org
Referencias
- BERNERS-LEE, T., Fischetti, M. (1999). Weaving the Web: the Original Design and Ultimate Destiny of the World Wide Web by its Inventor. San Francisco: HarperOne.
- BERNERS-LEE, T., HENDLER, J., LASSILA, O. (2001), "The Semantic Web," Scientific American. (En línea)] <http://www.personal.si.umich.edu/~rfrost/courses/SI110/readings/In_Out_and_Beyond/Semantic_Web.pdf> [visited 01/11/2009]
- BRATT, S. "Semantic Web, and Other Technologies to Watch". (En línea)] <http://www.w3.org/2007/Talks/0130-sb-W3CTechSemWeb/#(24)> [visitado 01/04/2010]
- DACONTA, M. C., SMITH, K. T., OBRST, L. J. (2003) The Semantic Web: a Guide to the Future of Xml, Web Services, and Knowledge Management. New Jersey: John Wiley & Sons.
- KALFOGLOU Y (2007) “Knowledge society arguments revisited in the semantic technologies era”. Int. J. of Knowledge and Learning, Vol. 3, No. 2/3, pp. 225 – 244
- MORATO, Jorge, et al. (2008). Hacia una web semántica social. El profesional de la información, Enero-febrero 2008, v. 17, n. 1, pp. 78-85.
- RUSS, M., Jones, J.K., FINEMAN, R. (2006) “Toward a taxonomy of knowledge-based strategies: early findings”. Int. J. Knowledge and Learning, Vol. 2, 1-2: 1-40
- W3C (2005). Primer: Getting into RDF & Semantic Web using N3. (En línea)] http://www.w3.org/2000/10/swap/Primer [visitado 01/11/2009]
- W3C (2006). Extensible Markup Language (XML) (En línea)] <http://www.w3.org/XML/> [visitado 01/11/2009]
- W3C (2007). Ontologies. (En línea)] <http://www.w3c.es/Traducciones/es/SW/2005/owlfaq> [visitado 01/11/2009]
- ZENG, M. L. CHAN, L. M. (2004). “Trends and issues in establishing interoperability among knowledge organization systems”. J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 55(5) (Mar. 2004), 377-395. (En línea)] <http://dx.doi.org/10.1002/asi.10387> [visitado 01/11/2009]