gB:Mapas conceptuales

From glossaLAB
Collection GlossariumBITri
Author Jorge Morato-Lara
Editor Jorge Morato-Lara
Year 2010
Volume 1
Number 1
ID 1059
Object type Recurso
Domain Comunicación técnica
Enseñanza
Praxis
fr schéma conceptuel
de Begriffslandkarte
en topic maps

Un mapa conceptual es un recurso gráfico para representar el conocimiento dentro de un contexto determinado. Se tratan de una serie de nodos rotulados, interrelacionados entre sí. Las relaciones suelen estar rotuladas a su vez, contextualizando la relación entre los nodos y simplificando su comprensión.

Originalmente se definieron como recurso de aprendizaje por Novak. Así dibujos e imágenes se intercalan en el gráfico para mejorar la comprensión. No existe estandarización sobre la forma de representar los nodos y las relaciones, ni está limitada la tipología de las relaciones.

Propuestas de Estandarización

Topic Maps. El estándar TopicMap (ISO 13250:2003) es un recurso que normaliza la expresión de los conceptos y relaciones de un área de conocimiento. Los conceptos (topics), son relacionados entre sí (associations) y referenciados con recursos de información relevantes (occurrences). Se trata de una propuesta releacionada con Web Semántica. El TopicMap está codificado en XML para mejorar la interoperabilidad. Aunque se han probado diferentes formas de visualizarlos, este no es su principal objetivo, por lo que realmente no son mapas conceptuales.

Diagramas UML y modelos Entidad Interrelación. UML se corresponde con Unified Modelling Language, junto con el modelo de Entidad Interrelación; son recursos gráficos utilizados en Ingeniería del Softaware. Su objetivo es mejorar la transmisión del conocimiento entre clientes y desarrolladores de software y facilitar el diseño. Los diagramas de UML son: 1) Diagramas de estructura: clases, componentes, objetos, despliegue, paquetes; 2) Diagramas de Comportamiento (muestran cómo cambian): actividades, estados; 3) Diagramas de Interacción (flujo de datos y control): secuencia, comunicación, tiempos, interacciones. UML está respaldado por el consorcio Object Management Group (OMG).

Propuestas Relacionadas

Redes Semánticas: se trata de un concepto muy próximo. Es una red en la que las relaciones son entre conceptos; tienen un carácter semántico. La principal diferencia es su evolución. Mientras los mapas conceptuales se desarrollaron en pedagogía, enfatizando la comprensión gráfica, las redes semánticas proceden de la computación y la inteligencia artificial (enfatizando procesos como la inferencia y la codificación).

Redes Sociales: Es un tipo de red semántica en la que los nodos son individuos u organizaciones, en vez de conceptos. Desde que se estudió el número de Erdős (posteriormente redefinido como número de Bacon) se han propuesto métricas para estudiarlas. Este número calculaba la distancia de coautoría con el matemático Erdős. Entre estas medidas está la centralidad o la cohesión.

Mapa de un sitio web: En la navegación Web, el usuario se desorienta con facilidad, puesto que carece de puntos de referencia; mediante el empleo de mapas conceptuales este problema se resulve, ya que las posibles rutas de navegación quedan plasmadas de manera explícita en el mapa conceptual.

Un mapa de sitio web no es un mapa conceptual, puesto que tan sólo muestra la estructura de navegación y no se realiza una abstracción del contenido propiamente dicho.

Mapa conceptual de navegación: cuando se fusiona un mapa de contenidos web con un mapa conceptual, obtenemos algo denominado mapa conceptual de navegación. Este mapa representa gráficamente todo el contenido del sitio y facilita la navegación dirigida; es mucho más que un mapa conceptual.

Editores de Mapas Conceptuales

DigiDocMap es un editor de mapas conceptuales gratuito desarrollado por el laboratorio digital del Máster Online en Documentación Digital (Universidad Pompeu Fabra).

CMapTools: Editor de mapas conceptuales desarrollado por el Institute for Human and Machine Cognition (University of West Florida). Esta aplicación permite crear varios mapas conceptuales e interconectarlos, así como imprimirlo o exportarlo en .jpg, .html, .gif, .pdf, etc.

Mindman: Esta aplicación permite el acceso tanto individual como colectivo. Pueden enlazarse imágenes, listas, fechas; admite diversos formatos (excel, PowerPoint, PDFs, etc.) y puede exportarse a la web el mapa conceptual resultante.

Inspiration: El nombre que recibe esta herramienta proviene de “inspiración”. Esta herramienta permite crear tantos gráficos como ideas, además pueden introducirse partes textuales, quedando la representación del conocimiento muy completa.

Visimap: Su principal ventaja es la simplicidad de los gráficos que emplea. Su funcionamiento se basa en mapas visuales, a los que denomina mapas mentales.

Aplicaciones de los Mapas Conceptuales

Son unas herramientas con gran utilidad didáctica, puesto que el alumno puede ver representado los contenidos, facilitando así su aprendizaje.

También han sido utilizados a la hora de tomar decisiones y comunicar información compleja, dado no solo la representación visual, sino su vertiente de esquema del material que se quiere representar.

Dado el enorme volumen de datos en la Web, la integración de mapas conceptuales con navegación Web conceptual tiene enormes posibilidades.

Recursos

Referencias

  • ABRIL FRADE, P.; VIVAS, N. (2005). Creación de mapas conceptuales con IHMC Cmap Tools Versión 4.02. (En línea)] Universidad Distal Francisco José de Caldas. Facultad de ingeniería. <http://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/CreacionMapasConceptuales.pdf> (Consulta: 1/9/2009)
  • ALLAN, M.; QUILLIAN, M.R. (1969). "Retrieval time from semantic memory". Journal of verbal learning and verbal behavior Vol. 8, n. 2, pp. 240–248
  • CAÑAS, A.J.; KENNETH, M.F.; COFFEY, J., et al. (2000). "Herramientas Para Construir y Compartir Modelos de Conocimiento Basados en Mapas Conceptuales". Revista De Informática Educativa, Vol. 13, n. 2, 2000, pp. 145-158.
  • JACOBSON, I.; BOOCH, G.; RUMBAGH, J. (1998). The Unified Software Development Process. Addison Wesley Longman.
  • MOREIRO, J.A.; SANCHEZ-CUADRADO, S.; MORATO, J. (2003). "Panorámica y tendencias en Topic Maps". Hipertext.net, 2003, nº 1.
  • NOVAK, J.D.; GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martinez Roca: Barcelona. (En línea)] <http://www.hdluna.com.ar/EEDU_Nova k-Gowin_Unidad_1.doc> (Consulta: 1/1/2009).