gB:Auto-reproducción

From glossaLAB
Collection GlossariumBITri
Author José María Díaz-Nafría
Wolfgang Hofkirchner
Editor Wolfgang Hofkirchner
Year 2010
Volume 1
Number 1
ID 1012
Object type Concepto
Domain TUI
fr autoreproduction
de Selbstwiedererzeugung
en self-reproduction

Usado en la Teoría Unificada de la Información (TUI) como un proceso intermedio -en sentido evolutivo- de los sistemas de información, la auto-reproducción es un tipo más elaborado de proceso auto-reestructurativo, que hace referencia a la capacidad de los sistemas auto-organizativos que no solamente cambian su estructura en un sentido más o menos elegido por ellos mismos, sino que además introducen estas estructuras modificadas en un contexto más amplio: el de cómo hacer que éstas contribuyan a mantener su propia existencia. Aquí estructuras funcionales ya no son simples patrones, sino algo que contiene significado, y este algo será aquí llamado símbolo, de modo que la producción de signos en esta etapa evolutiva de los sistemas vivos pasa de la formación de patrones a la formación de símbolos.

Los sistemas auto-reproductivos se consideran como una etapa evolutiva (llamada biótica o viviente) entre los auto-reestructurativos y los auto-recreativos, de modo que comportan un caso especial de sistemas auto-reestructurativos, así como un caso más general que los auto-recreativos.

En lo que respecta a la evolución de la relación semiótica se observa aquí una ramificación en el que el plano sintáctico se disocia respecto al semántico-pragmático, el primero de los cuales se refiere simplemente a las sensaciones de los sistemas vivos. Dichas sensaciones -en el nivel sintáctico- consisten en re-estructuraciones auto-organizadas evocadas por las perturbaciones ambientales y limitadas por la “oferta de los mecanismos sensitivos”, en un proceso recursivo de producción simbólica. Sin embargo, en el plano semántico-pragmático se desenvuelven las acciones de acuerdo a las sensaciones. Puesto que los sistemas vivos actúan de acuerdo con lo que dichas sensaciones signifiquen en términos de relevancia para la supervivencia, se puede hablar tanto de significado como de acción, aunque de un modo indisoluble: la diferencia sintáctica se traduce en una diferencia en relación al objetivo de supervivencia, de modo que los signos representan ahora la aptitud del sistema hacia las condiciones del entorno (mientras que en los sistemas auto-reestructurativos se habla de reflexión, ahora se puede hablar de representación).

Los sistemas auto-organizativos en el nivel biótico son capaces de reproducirse a sí mismos. Obsérvese que "reproducción" en dicho contexto no es a lo que los biólogos suelen referirse. La noción incluye el sentido estrecho biológico pero va más allá. Se refiere a la capacidad del sistema de mantenerse a sí mismo -un sentido que usualmente acompaña la noción en un contexto sociológico. Este tipo de reproducción puede denominarse siguiendo a Maturana y Varela autopoiesis. Por tanto, los sistemas vivos pueden llamarse "sistemas autopoiéticos". Autopoiesis es un refinamiento, así como un desarrollo ulterior, de auto-organización disipativa (auto-reestructuración)

Referencias

  • FENZL, N., HOFKIRCHNER, W. (1997). "Information Processing in Evolutionary Systems. An Outline Conceptual Framework for a Unified Information Theory". Schweitzer, F. (ed.), Self-Organization of Complex Structures: From Individual to Collective Dynamics, Foreword by Hermann Haken. London: Gordon and Breach, pp. 59-70.
  • FLEISSNER, P., HOFKIRCHNER, W. (1996). "Emergent Information. Towards a unified information theory".BioSystems, 2-3 (38), pp. 243-248.
  • HOFKIRCHNER, W. (1998). "Information und Selbstorganisation – Zwei Seiten einer Medaille". Fenzl, N., Hofkirchner, W., Stockinger, G. (eds.): Information und Selbstorganisation. Annäherungen an eine vereinheitlichte Theorie der Information. Innsbruck: Studienverlag, pp. 69-99.