gB:Principio holográfico
Collection | GlossariumBITri |
---|---|
Author | José María Díaz-Nafría |
Editor | José María Díaz-Nafría |
Year | 2010 |
Volume | 1 |
Number | 1 |
ID | 1067 |
Object type | Concepto Teoría |
Domain | Física teórica |
fr | principe holographique |
de | holografisches Prinzip |
en | holographic principle |
Propuesto por Gerard ‘t Hooft en 1993 y desarrollado por Leonard Susskind (1997), indica que toda la información contenida en un volumen puede representarse mediante información sobre su superficie limitante.
Al existir además un límite -cuántico- en la entropía por unidad de superficie (por cada cuatro áreas de Planck hay como máximo un grado de libertad - o una unidad de entropía equivalente a una constante de Boltzmann): la máxima entropía contenida en un volumen limitado por una superficie de área A (medida en áreas de Planck) será A/4, que es la denominada cota holográfica.
El principio holográfico se encuentra relacionado con la Generalización de la Segunda Ley [de la termodinámica], propuesta por Bekenstein, según la cual: “la suma de la entropía del agujero negro y de la entropía ordinaria fuera del mismo no puede decrecer” (Bekenstein 2004).
En extensión del principio holográfico, Bekenstein propone que si la física de nuestro universo real (tetradimensional) fuese holográfica, entonces habría un conjunto arbitrario de leyes físicas que se aplicarían sobre algún contorno tridimensional del espacio-tiempo. En este sentido el autor habla de un universo holográfico.
Referencias
- BEKENSTEIN, J. D. (2004). “La información en el universo holográfico”, en Temas de Investigación y ciencia, Vol. 36 (La información), pp. 16-23.
- BOUSSO, R. (2002). "The holographic principle", en Reviews of Modern Physics, Vol. 74, pp. 825–874.
- SUSSKIND, L. (1997). "Los agujeros negros y la paradoja de la información", en Investigación y ciencia, Vol. 249, pp. 12-18.