gB:Lenguaje documental

From glossaLAB
Collection GlossariumBITri
Author José Antonio Moreiro
Editor José Antonio Moreiro
Year 2010
Volume 1
Number 1
ID 1055
Object type Recurso
Domain Biblioteconomía
Documentación
Gestión de la información
fr langages documentaires
de kontrolliertes Vokabular
en indexing language

Los lenguajes documentales son lenguajes convencionales que usamos para describir el contenido de los documentos y que empleamos en las operaciones técnicas del tratamiento intelectual de la documentación. Sus fines son representar la información, para poder recuperarla con pertinencia respecto a los contenidos, y con relevancia respecto a la solicitud del usuario.

Los lenguajes documentales ofrecen una enorme variedad. Recordemos la utilización largamente mantenida de las clasificaciones y los encabezamientos de materia. La evolución informática y las necesidades de información han traído otros lenguajes que, con el mismo objeto y características similares, se integran en una familia común de lenguajes que denominamos documentales.

En su estudio hay que mantener dos constantes:

  • Las consideraciones de orden lingüístico.
  • Las condiciones funcionales: herramientas precisas a usar en contextos determinados, buscando atender a necesidades puntuales.

Tipología de los lenguajes documentales

a) Lenguaje libre: (i) Listas de unitérminos, (ii) Listas de palabras claves (iii) Glosarios, (iv) Folksonomías

b) Lenguajes codificados: sistemas clasificatorios.

c) Lenguajes controlados: (i) basados en jerarquías: Taxonomías, (ii) con jerarquías, asociaciones y equivalencias: Encabezamientos de materia; Tesauros, (iii) con empleo ontológico del contexto y asociación conceptual activa: Mapas conceptuales.

El tesauro como modelo de referencia

Puede tomarse el tesauro como prototipo del lenguaje documental: redes semánticas de conceptos establecidas para un campo especializado concreto. Es un lenguaje convenido y controlado (sólo los términos que aparecen en el tesauro pueden ser utilizados) para que los términos presenten una clara univocidad. Como lista estructurada de control terminológico se compone de:

  • Descriptores (términos preferentes que representan los conceptos de un dominio).
  • No descriptores (no preferentes).

Los descriptores se relacionan:

  • Entre sí mediante listas jerárquicas y asociaciones de conceptos.
  • Con los no descriptores mediante equivalencias.

Referencias

  • LANCASTER, F. W. (2003). El control del vocabulario en la recuperación de información. 2ª ed. Valencia: Universitat de Valencia.
  • MOREIRO GONZALEZ, J. A. (2004). El Contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón: TREA
  • ROE, S.; THOMAS, A. (eds.) (2004). The thesaurus: review, renaissance and revision. New York: The Hawoeth Information Press.
  • SLYPE, G. Van (1991). Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez, 1991.