Jump to content

Autopoiesis (es)

From glossaLAB
José María Díaz-Nafría (2010). Autopoiesis (es), GlossariumBITri, 1(1): 1008.
También disponible como: Autopoiesis (en),
Colección GlossariumBITri
Autor José María Díaz-Nafría
Editor Juan Miguel Aguado Terrón
Año 2010
Vol. (núm.) 1(1)
ID 1008
Tipo de objeto Concepto
Dominio Cibernética, Teoría de sistemas, Teoría de los Sistemas sociales
en autopoieis
fr autopoïèse
de Autopoiesis

Neologismo (del griego αυτο-ποιησις, creación por sí mismo) propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los sistemas vivos en términos de una dialéctica fundamental entre estructura y función. Aunque el término surgiera en biología, más tarde sería usado en otras ciencias, entre la que cabe destacar el uso dado por el sociólogo Niklas Luhmann. Puede decirse que la TUI toma y reelabora el concepto en categorías más diferenciadas (auto-reestructuración, auto-reproducción y auto-recreación).

Para Maturana y Varela la autopoiesis es una condición fundamental de la existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos. Según Maturana (Transformación en la convivencia) “los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce”. Denominan autopoiéticos a aquellos sistemas que presentan una red de procesos u operaciones que los caracteriza y que cuentan con la capacidad de crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. En ellos, aunque el sistema cambie estructuralmente, la red que los caracteriza permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo con ello su identidad.

Para Luhmann la autopoiesis supone un nuevo paradigma teórico, que aplicado a los sistemas sociales supone un carácter auto-referencial que no se restringe al plano de sus estructuras, sino que él mismo construye los elementos que lo constituyen. Así, mientras en los sistemas biológicos la auto-referencia se corresponde con la auto-reproducción, en los sistemas sociales (o psíquicos) ésta se constituye mediante el significado (Sinn), que a su vez lo producen las “diferencias procesadas” que permiten “seleccionar” entre la “oferta de significado” (Mitteilung). Según la interpretación luhmanniana la “comunicación” (Kommunikation) funde como unidad la diferencia entre la “información” (Information), la “oferta de significado” (Mitteiluing) y la “comprensión” (Verstehen) (en el que cada parte diferencia a las otras dos y las conduce hacia una unidad). Donde la información no es sino una selección dentro de la “oferta de significado”, mediante una conexión entre diferencias. Por tanto, no habría propiamente una transmisión de información entre emisor y receptor sino que el primero hace una sugerencia para la selección del segundo, de modo que la información para ambos es distinta, aunque en cualquier caso, constituida a través de procesos de comunicación.

Referencias

  • LUHMANN, N. (1989). Essays on self-reference. New York, Columbia University Press.
  • MATURANA, H. y VARELA, F. (1980). Autopoiesis and cognition: the realization of the living. Dordrecht: Reidel.
  • MATURANA, H. y VARELA, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate.


This website only uses its own cookies for technical purposes; it does not collect or transfer users' personal data without their knowledge. However, it contains links to third-party websites with third-party privacy policies, which you can accept or reject when you access them.