Código

From glossaLAB
Colección
glossariumBITri
Curador
José María Díaz Nafría
Autor(es)
José María Díaz Nafría
Fecha de publicación
2010
Identificador
1: 19
Tipo de artículo
concepto

José María Díaz Nafría (2010). Código. glossariumBITri, 1: 19.

Definiciones

Se llama código (I. code, F. code, A. Kode) al sistema de signos y reglas para convertir un fragmento de información (por ejemplo, una letra, una palabra, frase…) en otra forma o representación, no necesariamente del mismo tipo. En comunicación (especialmente telecomunicación) o procesamiento de información la codificación se refiere al proceso mediante el cual la información de una fuente se convierte en símbolos (normalmente pertenecientes a un alfabeto) para ser comunicados, almacenados o procesados, siendo la decodificación el proceso inverso que reconvierte los símbolos del código en información comprensible o útil para el receptor (codificador y decodificador).

Obsérvese que, desde este punto de vista, el código se supone que es simultáneamente conocido por parte del emisor (o fuente) y el receptor (o destino), lo cual explica la intercomprensión entre ellos (en caso de que se suponga intencionalidad) o su interoperabilidad (si la información se entiende sólo en un plano pragmático u operacional). Se trataría, por tanto, de una perspectiva clásica afín a la reversibilidad, que no explicaría la emergencia de dicho código ni su dinámica. Una superación de esa perspectiva se encontraría en la línea de la crítica de von Foerster a la cibernética de primer orden que precisamente se intenta superar en la cibernética de segundo orden con objeto de explicar los procesos autoreferenciales y autopoieticos (cibernética, autopoiesis, Foerster 1981).

En semiótica, un código, en cuanto a sistema de signos, es un sistema de correlaciones o reglas correlacionales entre el sistema codificante (sistema de significantes o plano sintáctico o de la expresión) y un sistema codificado (sistema de significados o plano semántico o del contenido) (signo). En palabras de Umberto Eco, el código “asocia un vehículo-del-signo (o significante) con algo llamado su significado o sentido” (Eco 1973).

Referencias

  • ASHBY, W.R. (1972). Introducción a la cibernética. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • ECO, U. (1976). "La vida social como sistema de signos." en vv.aa. Introducción al estructuralismo. Madrid: Alianza.
  • FOERSTER, H. von (1981). Observing systems. Seaside, California: Intersystems Publications.
  • MORRIS, C.W. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
  • SHANNON, C. E. (1984), “A Mathematical Theory of Communication”. The Bell System Technical Journal, Vol. 27, pp. 379–423, 623–656.