Jump to content

Contenido semántico

From glossaLAB
Antonio Manuel Liz Gutiérrez (2010). Contenido semántico, GlossariumBITri, 1(1): 1026.
También disponible como: Semantic content (en),
Colección GlossariumBITri
Autor Antonio Manuel Liz Gutiérrez
Editor Antonio Manuel Liz Gutiérrez
Año 2010
Vol. (núm.) 1(1)
ID 1026
Tipo de objeto Concepto
Dominio Transdisciplinar, Semántica, Lingüística, Teoría de la Comunicación
en semantic content
fr contenú sémantique
de semantischer Inhalt

“Contenido semántico”, “contenido conceptual”, “contenido proposicional” y “contenido cognitivo” son expresiones sinónimas en muchos contextos. Se trata de un tipo de contenido directamente evaluable en términos semánticos (como teniendo una referencia, un sentido, valores veritativos, etc.). Es un contenido hecho de conceptos. Más aún, es un contenido identificable con una cierta proposición. También es un contenido capaz de tener relevancia cognitiva. Implica diferencias en las premisas, o en las consecuencias, de nuestros razonamientos teóricos o prácticos.

Las tres clases de entidades capaces de tener contenido semántico son los ítems lingüísticos, las acciones y las entidades psicológicas. Las sentencias y ciertas partes de las sentencias de los lenguajes naturales tendrían un contenido semántico. Las acciones, en particular los actos de habla, tendrían también contenido semántico. Por último, los estados mentales que habitualmente se llaman “actitudes proposicionales” (creencias, deseos, recuerdos, etc.) también tendrían contenido semántico.

Es muy difícil determinar si el contenido semántico en cada uno de estos tres casos puede ser independiente del contenido semántico de los otros. Tanto el llamado programa griceano como los enfoques informacionales del contenido semántico hacen que todo contenido semántico sea dependiente del contenido semántico que podemos encontrar en algunos estados mentales, y que el contenido semántico de los estados mentales sea dependiente de relaciones informacionales objetivas.

Referencias

  • DRETSKE, F. (1980) Knowledge and the Flow of Information, Cambridge, MIT Press.
  • FODOR, J. (1987) Psychosemantics, The Problem of Meaning in the Philosophy of Mind, Cambridge, MIT Press.
  • FODOR, J. (1990) A Theory of Content and Other Essays, Cambridge, MIT Press.
  • DRETSKE, F. (1988) Explaining Behaviour. Reasons in a World of Causes, Cambridge, MIT Press.
  • DRETSKE, F. (1997) Naturalizing the Mind, Cambridge, MIT Press.
  • GRICE, H. (1957) “Meaning”, Philosophical Review, 68.
  • GRICE, H. (1969) “Utterer’s Meaning and Intentions”, Philosophical Review, 78.
  • LEPORE, E. & B. Smith (2006) The Oxford Handbook of Philosophy of Language, Oxford, Clarendon Press.
  • MILLIKAN, R. (1984) Language, Thought and Other Biological Cathegories, Cambridge, MIT Press.
  • SEARLE, J. (1969) Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge, Cambridge Univ. Press.
  • SEARLE, J. (1979) Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge Univ. Press.
This website only uses its own cookies for technical purposes; it does not collect or transfer users' personal data without their knowledge. However, it contains links to third-party websites with third-party privacy policies, which you can accept or reject when you access them.