Contenido informacional
| Colección | GlossariumBITri |
|---|---|
| Autor | Antonio Manuel Liz Gutiérrez |
| Editor | Antonio Manuel Liz Gutiérrez |
| Año | 2010 |
| Vol. (núm.) | 1(1) |
| ID | ◀ 1024 ▶ |
| Tipo de objeto | Concepto |
| Dominio | Teoría de situaciones, Semántica de la información |
| en | information content |
| fr | contenú informational |
| de | informativer Inhalt |
Las principales referencias para la noción de contenido informacional son los trabajos de Fred Dretske. Según él, las ideas de Shannon y Weber pueden adaptarse a fin de caracterizar qué puede ser el contenido informacional de una señal dada. La propuesta de Dretse es la siguiente: una señal s procedente de una cierta fuente S y registrada por un cierto sistema R poseedor de cierto conocimiento K sobre S (por ejemplo, que S puede ser F, o G, o H) tendría el contenido informacional que S es F si y sólo si la probabilidad de que S sea F, dado s y K, es igual a 1. Se han hecho otras propuestas en el contexto de los enfoques teleosemánticos, como el promovido por Millikan, y en el contexto de la “teoría de situaciones” elaborada por Barwise y Perry.
Tal como son definidos, los contenidos informacionales serían muy amplios y no pueden ser erróneos. En contraste con el contenido informacional, el contenido semántico es muy específico y puede ser erróneo. En particular, esto se cumpliría con respecto a los contenidos semánticos asociados a las actitudes proposicionales.
El contenido informacional se convertiría en contenido semántico a través de la intervención de las funciones. Cuando existe la función de llevar una información en particular, el contenido informacional puede estrecharse y la información relevante puede ser activada de una manera errónea. El enfoque de Dretske considera tres maneras de introducir funciones: 1) como cierto tipo de funciones naturales seleccionadas por la evolución biológica, 2) como ciertas clases de funciones atribuidas creadas por diseño artificial, y 3) como ciertas clases de funciones adquiridas por aprendizaje individual.
Referencias
- BARWISE, J. et al. (1991) Situation Theory and its Architecture, Stanford, Stanford Univ. Press.
- BAR-HILLEL, Y. (1955) “An Examination of Information Theory”, Philosophy of Science, 22.
- DRETSKE, F. (1980) Knowledge and the Flow of Information, Cambridge, MIT Press.
- DRETSKE, F. (1988) Explaining Behaviour. Reasons in a World of Causes, Cambridge, MIT Press.
- DRETSKE, F. (1997) Naturalizing the Mind, Cambridge, MIT Press.
- FLORIDI, L. (ed.) (2004) The Blackwell Guide to the Philosophy of Computing and Information, London, Blackwell.
- MCLAUGHLIN, B. (ed.) (1991) Dretske and his Critics, Cambridge, Blackwell.
- MILLIKAN, R. (1984) Language, Thought and Other Biological Cathegories, Cambridge, MIT Press.
- SHANNON, C. (1949) The Mathematical Theory of Communication, Champaingn-Urbana, Univ. of Illinois Press.
- VILLANUEVA, E. (ed.) (1990) Information, Semantics and Epistemology, Oxford, Blackwell.