Jump to content

Codificador y Decodificador

From glossaLAB
José María Díaz-Nafría (2010). Codificador y Decodificador, GlossariumBITri, 1(1): 1018.
También disponible como: Encoder and decoder (en),
Colección GlossariumBITri
Autor José María Díaz-Nafría
Editor José María Díaz-Nafría
Año 2010
Vol. (núm.) 1(1)
ID 1018
Tipo de objeto Concepto
Dominio Transdisciplinar, Teoría de la Comunicación, TeleComunicación
en encoder and decoder
fr encodeur et décodeur
de Kodierer und Dekodierer

Codificador, dispositivo para la conversión de datos o señales empleando un determinado código. Normalmente se usa con cuatro propósitos claramente diferenciados: 1) Eliminar la redundancia o todo aquello que no vaya a ser percibido por el destinatario de la información o bien quede más allá de los objetivos de calidad de la señal recibida, en cuyo caso se habla decodificador de fuente; 2) Aumentar la redundancia de modo que el decodificador pueda eventualmente detectar y corregir errores que se hayan producido en la recepción de señales o símbolos, hablándose en este caso decodificador de canal. 3) Para hacer que los datos codificados sean ilegibles salvo que se conozca el código, mediante encriptadores o cifradores. 4) Permitir la transmisión de datos sobre un canal con unos determinados recursos y limitaciones, que correspondería en el modelo empleado en la TMC al transmisor-codificador y que (especialmente en telecomunicaciones) es denominado modulador.

El decodificador sería el dispositivo que realiza la operación conversa, sea cual sea el propósito del código: el decodificador de fuente trataría de devolver la redundancia eliminada; el de canal retiraría la introducida por el codificador correspondiente, corrigiendo los errores que fuera capaz de detectar; el descifrador haría que los datos resultaran legibles; y el demodulador (o receptor-decodificador) identificaría el símbolo transmitido por el canal –normalmente bajo un criterio de máxima verosimilitud- y reexpresando los datos con la forma que tenían antes del modulador.

Referencias

  • SHANNON, C. E. (1948). “A Mathematical Theory of Communication”. The Bell System Technical Journal, Vol. 27, pp. 379–423, 623–656, July, October, 1948.
  • SHANNON, C. y WEAVER, W. (1949). The mathematical theory of communication. Urbana: The University of Illinois Press, 1949.
  • SKLAR, Bernard (2001). Digital Communications. Fundamentals and Applications. New Jersey: Prentice Hall.
This website only uses its own cookies for technical purposes; it does not collect or transfer users' personal data without their knowledge. However, it contains links to third-party websites with third-party privacy policies, which you can accept or reject when you access them.