Serie de Fourier

From glossaLAB

En lo referente a señales, somo conocedores de que estas presentan, en cuanto a su duración temporal, una naturaleza de duración infinita (periódicas/aperiódicas, cuyo ancho de banda es finito) y también pueden ser de duración finita(cuyo ancho de banda es infinito).

En cuanto a las de duración finita, el paso de su estudio del dominio temporal al dominio frecuencial (transformado/Fourier), aplicamos las más que sonadas y conocidas Transformadas de Fourier, con sus propiedades y pares de uso más común recogidas en tablas.

No obstante, respecto a las señales de duración infinita (periódicas/aperiódicas), para realizar su paso del dominio temporal al frecuencial, lo que se aplica, más allá, de unas expresiones matemáticas equivalentes a las de partida con sus variables pertinentes, lo que se aplica es todo un proceso de estudio y transformación paso a paso de la señal de duración infinita en cuestión. Este proceso particularizado de forma global para estas señales, es la denominada Serie de Fourier.

Primeramente, considerando una señal xp(t), la cual muestra la existencia de valores dentro del rango -ꝏ < xp(t) < ꝏ, dada la imposibilidad de expresar dicha S.F. considerando el rango de valores completo, es necesario de partida tomar de referencia un único periodo de xp(t).

Considerando dicho periodo, aplicamos las siguientes expresiones:

Ecuación de Síntesis: xp(t)= cke-j2kf0t

donde el término , hace mención a los coeficientes de Fourier, y que cuyo cálculo se determina a través de la siguiente expresión:

Ecuación de Síntesis: ck= (1/T0)e-j2kf0tdt

La Serie de Fourier, al igual que la Transformada, presenta una serie de propiedades:

  • La transformación de la señal a su Serie de Fourier es invertible, es decir, podemos pasar a transformar su Serie de Fourier a la señal temporal pertinente.
  • La Ecuación de Síntesis nos posibilita la reconstrucción de nuestra señal temporal a partir de la sumatoria de los coeficientes de su FS (su espectro).
  • La Ecuación de Análisis, por su parte, no da la posibilidad de determinar los coeficientes de la FS (su espectro) de la señal xp(t).
  • Nuestra relación de transformación es:

xp(t) ↔ ck

l Asimismo, nuestra transformada dada por la FS es lineal, por lo que si consideramos dos señales, xp(t) e yp(t), ambas con periodo T0, y que son tales que xp(t) ↔ c(x)k y yp(t) ↔ c(y)k, entonces, se cumple que:

zp(t) = axp(t) + byp(t) ck = ac(x)k + bc(y)k

Esto nos implica que partiendo en tiempo de una combinación lineal de señales, la transformada y su correspondiente FS nos aporta la pertinente combinación lineal de sus coeficientes.

Si ahora exponemos un ejemplo, trabajaremos con esta señal pulso cuadrado periódica:


Si procedemos a analizarla, tomamos como referencia y punto de partida nuestro periodo central, {-T0/2,T0/2}, y considerando este periodo de trabajo, aplicamos la ecuación de análisis a fin de determinar los coeficientes de nuestra SF:

De forma que:


Podemos representar los coeficientes de la FS sobre un eje frecuencial simétrico que incluye frecuencias negativas, en el que:

  • |ck| proporcionará el espectro en magnitud
  • θk proporcionará el espectro en fase

estando los coeficientes localizados a sus respectivas frecuencias ,  ∈ .

A fin de focalizar un poco más, y partiendo del ejemplo previo, si procedemos a realizar la particularización de que τ=T0/4 → f0=1/4τ ⇒  = , de modo que:


Y a partir de aquí, entonces, nuestro espectro nos queda como:


Siendo un poco observadores, vemos que nuestro espectro es a grandes rasgos, se constituye a modo de un tren de deltas donde cada impulso está multiplicado por el coeficiente de la FS correspondiente a la frecuencia donde está centrado el impulso:


Para nuestro ejemplo concreto, el espectro toma la forma:


Para señales periódicas (y de potencia) el espectro muestra tres características fundamentales:

  • Es un espectro discreto, definido sólo en ciertas frecuencias(±). Todas las frecuencias son múltiplos enteros (llamados armónicos) de la frecuencia fundamental,  = 1/T0.
  • El espectro es bilateral. No hay que interpretar esto como que hay componentes de la señal con frecuencia negativa, sino que es la combinación de exponenciales complejas positivas y negativas la que nos permite recuperar la representación real de la señal. Así, si c−k = c*k :

ck  + c−k = |ck|  + |ck|  = 2|ck| cos(2kf0t + θk)

  • La componente DC (f = 0) es igual al valor promedio de la señal:

c0 = ck|k=0 = (1/T0)dt = < x(t) >

y deberá calcularse así siempre que evaluar ck|k=0 conlleve problemas de

Indeterminación o ambigüedad.